En Yom Kippur se lee 36 Salmos suplementarios distribuidos de la siguiente manera:
Antes de Kol Nidré, la plegaria vespertina, se lee los Salmos 115 – 123.
Antes de retirarse a dormir, se lee los Salmos 124 – 132.
Después de Musaf, la plegaria adicional de la mañana, se lee los Salmos 133 – 141.
Después de Neilá, la plegaria de la noche es tradición leer todo el Tehilim en presencia de un grupo de diez hombres como mínimo.
Plegarias – En Yom Kippur recitamos 5 plegarias:
La nocturna, que comienza con el Kol Nidrei.
Shajarit y Musaf durante la mañana.
Minjá y Neilá antes del anochecer.
Se acostumbra a recitar el “Vidui” (Confesión) en cada plegaria.
KOL NIDRE Evening service for Yom Kippur |
Kol Nidrei:Ve’esarei, Ush’vuei, Vacharamei, Vekonamei, Vekinusei, Vechinuyei.
D’indarna, Ud’ishtabana, Ud’acharimna, Ud’assarna Al nafshatana Miyom Kippurim zeh, ad Yom Kippurim haba aleinu letovah Bechulhon Icharatna vehon, Kulhon yehon sharan Sh’vikin sh’vitin, betelin umevutalin, lo sheririn v’lo kayamin Nidrana lo nidrei, V’essarana lo essarei Ush’vuatana lo shevuot. |
ALL VOWS |
All vows:Prohibitions, oaths, consecrations, vows that we may vow, swear, consecrate, or prohibit upon ourselves – from this Yom Kippur until the next Yom Kippuer, may it come upon us for good – regarding them all, we regret them henceforth.They will all be permitted, abandoned, cancelled, null and void, without power and without standing. Our vows shall not be valid vows; our prohibitions shall not be valid prohibitions; and our oaths shall not be valid oaths. |
VÍDEO:
Kol Nidre
https://www.youtube.com/watch?v=dvWxoYULWrw
SHAJARIT
Tres veces al día los judíos nos presentamos ante Di-s para rezarle: por la mañana, por la tarde y por la noche. El rezo matutino se llama Shajarit y consta de 7 etapas o pasos, estos son:
1) Korbanot; 2) Psukei de Zimra; 3) bendiciones precedentes al Shemá; 4) Shemá; 5) Amida; 6)Tajanun y 7) Conclusión.
Korbanot: Consiste en fragmentos de la Torá en los que se narran el procedimiento de los Korbanot (ofrendas) matutinas que se realizaban en el Gran Templo de Jerusalem. Dado que el Templo de Jerusalem fue destruido y hoy es imposible acercar las ofrendas, al mencionar estos versículos, Di-s lo considera como si los hubiéramos ofrendado en la práctica.
Psukei de Zimra: Consta de capítulos del Tanaj que nos demuestran la grandeza del Todopoderoso.
Bendiciones precedentes al Shemá: Estas son una preparación para el Shemá, en la primera bendición se analiza la grandeza de El tanto en la Tierra como en el Cielo, y aun en el Cielo es superior a los ángeles y demás servidores celestiales. En la segunda bendición, mencionamos el amor especial que Di-s tiene por su pueblo de Israel al cual eligió entre todos los pueblos.
Shemá: Recibimos Su unidad y Sus preceptos con amor.
Amida: Nos encontramos parados delante de Su presencia y le oramos directamente a Él. La Amida consta de 19 bendiciones divididas en tres temas: a) en las primeras tres bendiciones manifestamos Su Grandeza; b)
en las trece siguientes le pedimos por nuestras necesidades y c) en las tres ultimas Le agradecemos.
Tajanun: Pedimos perdón por todos los posibles pecados que pudiéramos haber cometido. El Tajanun no se recita todos los días, por ejemplo en fiestas y Rosh Jodesh.
Conclusión: Luego de haber estado frente a Su presencia Santa debemos regresar a este mundo material, por eso reconocemos Su Unidad y la esperanza de Su revelación con la venida del Mashíaj.
El Servicio de Musaf – (se celebra inmediatamente después del servicio de la mañana) consiste en la Amida de Musaf, La repetición de la Amida por el Jazan, la Avodá – la historia del servicio de Iom Kipur en el Templo Santo – y la bendición sacerdotal.
VIDUI (CONFESIONES)
El Vidui (confesión) en detalle |
(está basado en el libro “Jaié Adam” de Rabí Abraham Dantzig)
La importancia de una confesion “Vidui” detallada y conciente El comentario que a continuación presentaremos delante del lector, está basado en el libro “Jaié Adam” de Rabí Abraham Dantzig (1748 – 1820), y tiene por objeto ayudar a la comprensión del texto del primer vidui que sigue el orden alfabético, que acostumbramos recitar antes de la finalización de la amidá de los rezos del día de Iom Kipur (así como de la tefilat minjá de la víspera). “Ashamnu, Bagadnu, Gazalnu, Dibarnu dofi, Heevinu, Vehirshanu, Zadnu, Jamasnu, Tafalnu shéker, Iaatznu ra, Kizavnu, Latznu, Maradnu, Niatznu, Sararnu, Avinu, Pashanu, Tzararnu, Kishinu óref, Rashanu, Shijatnu, Tiavnu, Tainu, Tiatanu”. Ashamnu: De la palabra ashmá (culpa). El Rambán explicó que la palabra ashmá proviene a su vez de shemamá (vacío, desierto), pues el alma se merecería quedarse de esa manera por todos los pecados cometidos. Bagadnu: De la palabra beguidá (traición). Traicionamos al Santo – bendito es Él, pues a pesar de que Él nos dió todo lo que necesitamos para seguir viviendo, nosotros no Le devolvimos nada a cambio del bien que recibimos, y también traicionamos a nuestros compañeros y amigos. Gazalnu: De la palabra guézel (robo). Tomamos cosas sin pedir permiso o sin pagar por su valor. Robamos el tiempo de descanso de nuestros compañeros al despertarlos. Dibarnu dofi: Hablamos con maldad. La palabra dofi también puede ser interpretada como si proviniera de las palabras du pe (dos bocas), y es como si dijéramos que hemos hablado falsamente y con doble sentido, como si tuviéramos una boca junto a los labios (lo que decimos) y otra junto al corazón (lo que pensamos). No hablamos en forma clara causando malentendidos entre las personas. Hablamos cosas sin sentido, hablamos mal de nuestros compañeros causándoles daños materiales, físicos y emocionales. Mentimos, engañamos, fuimos sinvergüenzas, hablamos sobre cosas prohibidas en shabat y fiestas. Heevinu: De la palabra ivut (deformación de lo que era recto). Provocamos que lo que era recto se deforme. Vehirshanu: De la palabra rashá (malvado). Provocamos que otros sean malvados. Zadnu: De la palabra zadón (a propósito). Pecamos con intención. Jamasnu: De la palabra jamás. Este término significa apropiarse de algo de una manera incorrecta. Por ejemplo: si a pesar de que alguien pagó por algún objeto determinado lo que realmente valía, o incluso más de su valor, pero su dueño no deseaba venderlo y esa persona lo obligó a vendérselo, eso se llamajamás. Tafalnu shéker: Nos juntamos con la mentira. Nos relacionamos con gente malvada, con mentirosos y engañadores. El hecho de juntarse con esa clase de gente es un pecado, por la mala influencia que podemos recibir de ellos. Iaatznu ra: Dimos malos consejos. Kizavnu: Mentimos. Mentimos con o sin necesidad. Latznu: De la palabra latzón (burla). Nos hemos burlado de las cosas que deberíamos haberlas tomado en serio. Maradnu: De la palabra méred (revolución). Hay quien transgrede un mandamiento o no cumple algo, porque su iétzer hará (instinto del mal) se apoderó de él en ese momento y él peca para satisfacer sus deseos de placer, pero aquel que se revela hace algo mucho más grave, pues no sólo que transgredió una prohibición, sino que lo hizo porque no cree en esa prohibición. Niatznu: Provocamos a D-os. Mediante nuestros pecados hemos provocado Su enojo. Sararnu: Del verbo lasur (desviarse). Nos desviamos y nos apartamos del camino de D-os al no cumplir con Su voluntad. Avinu: Hicimos cosas malas para satisfacer nuestros deseos. Pashanu: Nos revelamos. No quisimos reconocer la verdad de la Torá y no quisimos cumplir con las mitzvot. Tzararnu: Hicimos cosas malas en contra de nuestros compañeros. Kishinu oref: Endurecimos nuestra nuca. Fuimos tercos y a pesar de que entendimos que somos castigados por D-os por haber transgredido Su palabra, no nos arrepentimos y quisimos entender que todo es por casualidad. Rashanu: De la palabra rashá (malvado). Hemos hecho acciones por las cuales somos considerados malvados, por ejemplo: golpeama nuestro prójimo, robamos publicamente o en oculto. Shijatnu: Nos hemos corrompido. Hemos sido corruptos a través de la idolatría y todo lo relacionado con relaciones prohibidas o acciones inmorales. Nos enojamos y nos privamos de dar tzedaká (caridad). Tiavnu: Hemos hecho cosas que nos hicieron abominables. Cometimos abominaciones, idolatría, comimos comidas prohibidas. Tainu: Nos descarriamos del camino. Tiatanu: Provocamos que nos hayas abandonado (a causa de nuestros pecados). Rabí Abraham Dantzig |
VÍDEOS:
Confession, Viddui, Tavo L’fanecha, Yom Kippur
6 ELOHEI NESHAMÁ (Oración shajarit).
http://www.youtube.com/watch?v=jmsxv0FBeUI
Kol Nidrey,Moscow Male Jewish Cappella,cantor J. Malovany,Alexander Tsaliuk
https://www.youtube.com/watch?v=Nh4yxMzc70o
ADON HASELIJOT SEÑOR DEL PERDON EREZ YEHIEL
Rajem/Ten Misericordia/Yaakov Shwekey&Varios/Español
https://www.youtube.com/watch?v=ds6p0rrFlLk
SALMO 116 EN HEBREO – ANA HASHEM
AVINU MALKEINU – NUESTRO PADRE NUESTRO REY
ANA BECOAJ – TE RUEGO Ovadia Chamama,
Yitzik Eshel and Heaven and Earth
SALMO 102 TEFILA LE ANI. ORACION DEL POBRE HAIM ISRAEL
SALMO 130 EN HEBREO – CANTA HAIM ISRAEL – MIMA AMAQUIM
No obstante debemos saber que Hashem nos observa no solamente en Iom Kipur, sino por supuesto durante todo el año. Entonces, así como nos acercamos al Templo y pedimos a Hashem perdón por nuestros errores y le suplicamos nos beneficie con un dictamen favorable, sería una buena decisión vincularnos con El todos los días. Y que la primera cosa que hagamos de aquí en más, sea rezar y pedirle a El por un día exitoso. Y si es un día de semana, colocar los Tefilín y dar una moneda a quien la solicita sin juzgar ni investigar si la persona realmente lo necesita.
Debemos saber que de la misma forma que actuamos para con nuestro prójimo, Hashem se comporta para con nosotros, vale decir que también nos da sin investigar si lo merecemos y Hashem nos da un día de salud y éxito en nuestra actividad.
NOTA: La información que comparto respecto al orden de la lectura de los Salmos corresponden a la información del 2014
Fuente:
http://www.jabad.org.ar/festividades/iom-kipur-y-sus-leyes/dades/iom-kipur-festivi
http://www.es.chabad.org/library/howto/wizard_cdo/aid/993341/jewish/Servicio-de-Musaf.htm
Laws of the Musaf Prayers
http://www.chabad.org/library/article_cdo/aid/939953/jewish/Laws-of-the-Musaf-Prayers.htm
Capítulos 49-54
http://www.es.chabad.org/dailystudy/tehillim.asp?tDate=9/22/2015