(The “Al Chet” confession of sins is said ten times in the course of the Yom Kippurservices: Following the Amidah of the afternoon prayers of the day before Yom Kippur; just before sunset on Yom Kippur Eve; and twice during each of the following services—the evening service of yom Kippur eve, and the morning service, the Musaf service and the afternoon service of Yom Kippur day—once at the end of the Silent Amidah, and once during the cantor’s repitition of the Amidah.)
For the sin which we have committed before You under duress or willingly.
And for the sin which we have committed before You by hard-heartedness.
For the sin which we have committed before You inadvertently.
And for the sin which we have committed before You with an utterance of the lips.
For the sin which we have committed before You with immorality.
And for the sin which we have committed before You openly or secretly.
For the sin which we have committed before You with knowledge and with deceit.
To continue reading
www.chabad.org/jewish/Text-of-Al-Chet
(La confesión de pecados “Al Chet” se dice diez veces durante los servicios de Yom Kippur: después de la Amidá de las oraciones vespertinas del día anterior a Yom Kippur, justo antes del atardecer en la víspera de Yom Kippur, y dos veces durante cada una de las siguientes servicios: el servicio vespertino de la víspera de Yom Kipur, y el servicio matutino, el servicio Musaf y el servicio vespertino del día de Yom Kippur, una vez al final de la Amidá silenciosa y una vez durante la repetición de la Amidá por el cantor).
Por el pecado que hemos cometido ante Ti bajo coacción o voluntariamente.
Y por el pecado que hemos cometido ante Ti por duro corazón.
Por el pecado que hemos cometido ante ti inadvertidamente.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti con una expresión de los labios.
Por el pecado que hemos cometido ante ti con inmoralidad.
Y por el pecado que hemos cometido ante Ti abierta o secretamente.
Por el pecado que hemos cometido ante Ti con conocimiento y engaño.
Y por el pecado que hemos cometido ante Ti a través del discurso.
Por el pecado que hemos cometido ante Ti al engañar a un prójimo.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti por pensamientos inapropiados.
Por el pecado que hemos cometido ante ti por una reunión de lascivia.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti por confesión verbal [insincera].
Por el pecado que hemos cometido ante ti por falta de respeto a los padres y maestros.
Y por el pecado que hemos cometido antes de ti intencional o involuntariamente.
Por el pecado que hemos cometido ante ti mediante el uso de la coacción.
Y por el pecado que hemos cometido ante Ti al profanar el Nombre Divino.
Por el pecado que hemos cometido ante Ti por impureza del habla.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti con tonterías.
Por el pecado que hemos cometido ante ti con la inclinación al mal.
Y por el pecado que hemos cometido ante Ti a sabiendas o sin saberlo.
Por todo esto, Dios de perdón, perdónanos, perdónanos, expía por nosotros.
Por el pecado que hemos cometido ante ti por falsa negación y mentira.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti mediante un soborno o una mano sobornadora.
Por el pecado que hemos cometido ante Ti burlándote.
Y por el pecado que hemos cometido delante de ti con malas palabras [acerca de otro].
Por el pecado que hemos cometido ante Ti en negocios.
Y por el pecado que hemos cometido delante de ti al comer y beber.
Por el pecado que hemos cometido ante ti al [tomar o dar] intereses y por usura.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti por un comportamiento altivo.
Por el pecado que hemos cometido ante ti por el parloteo de nuestros labios.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti con solo una mirada.
Por el pecado que hemos cometido ante ti con miradas de orgullo.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti con descaro.
Por todo esto, Dios de perdón, perdónanos, perdónanos, expía por nosotros.
Por el pecado que hemos cometido ante ti al desechar el yugo [del cielo].
Y por el pecado que hemos cometido ante ti al juzgar.
Por el pecado que hemos cometido ante ti al intrigar contra un prójimo.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti por un ojo a regañadientes.
Por el pecado que te hemos cometido por frivolidad.
Y por el pecado que hemos cometido ante Ti por obstinación.
Por el pecado que hemos cometido delante de Ti al correr para hacer el mal.
Y por el pecado que hemos cometido ante Ti al contar cuentos.
Por el pecado que hemos cometido ante ti jurando en vano.
Y por el pecado que hemos cometido ante Ti por odio sin causa.
Por el pecado que te hemos cometido por malversación.
Y por el pecado que hemos cometido ante ti por un corazón confundido.
Por todo esto, Dios de perdón, perdónanos, perdónanos, expía por nosotros.
Y por los pecados por los cuales estamos obligados a traer un holocausto.
Y por los pecados por los cuales estamos obligados a traer una ofrenda por el pecado.
Y por los pecados por los cuales estamos obligados a traer una ofrenda variada [de acuerdo con los medios propios].
Y por los pecados por los cuales estamos obligados a presentar una ofrenda de culpa por una ofensa cierta o dudosa.
Y por los pecados por los cuales incurrimos en la pena de azotar por rebeldía.
Y por los pecados por los cuales incurrimos en la pena de cuarenta latigazos.
Y por los pecados por los cuales incurrimos en la pena de muerte por la mano del Cielo.
Y por los pecados por los cuales incurrimos en la pena de escisión y falta de hijos.
Y por los pecados por los que incurrimos la pena de las cuatro formas de pena capital ejecutadas por la Corte: lapidación, quema, decapitación y estrangulamiento.
Para [transgredir] las mitzvot positivas y prohibitorias, si [las prohibiciones] pueden ser rectificadas mediante un acto específicamente prescrito o no, de las que tenemos conocimiento y de las que no tenemos conocimiento; aquellos de los que somos conscientes, ya los hemos declarado ante Ti y te los hemos confesado, y aquellos de los que no somos conscientes — ante Ti son revelados y conocidos, como se afirma: Las cosas ocultas pertenecen al Señor nuestro Dios, pero las cosas reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que podamos llevar a cabo todas las palabras de esta Torá. Porque eres el Perdón de Israel y el Perdonador de las tribus de Yeshurun en cada generación, y aparte de Ti no tenemos un Rey que perdone y perdone.
To read the full article:
www.chabad.org/jewish/Text-of-Al-Chet
Yom Kippur (Morning) Haftarah Companion
For an informed reading of Isaiah 57:14–58:14
Overview
The haftarah for the morning of Yom Kippur begins with a number of themes:
- The prophet proclaims that we must “clear the way” and “remove the obstacles” from the “path.” Rashi takes this as a call to sideline and offset the evil inclination and the evil thoughts within us that are the obstacles to walking the righteous path of life.
- G‑d is exalted and beyond any scope, but He chooses to be found with the downtrodden and lowly of spirit.
- Harsh times may befall a person. G‑d will seem to be hidden and uninvolved. But this will not continue for eternity. After all, the soul and spirit emanate from Him, and in the end salvation will come. This difficult times come due to sin, but with teshuvah G‑d will recompense and give total comfort.
- Doing teshuvah gives the person an entirely new identity. Instead of being the subject of insults, he will become a bastion of inner and outer peace. Conversely, the wicked are compared to the raging sea. Even a small wind causes waves and instability in the water; similarly, the life of the wicked is never peaceful—not from their fellow men, and definitely not from on high.
After underscoring the ideas above, Isaiah tells of the instruction he received from G‑d to rebuke the people. He was to relentlessly and forcefully to carry out this mission. The admonishment was directed at the rampant problem of spiritual double standards. On the one hand, there seemed to be an interest in the right thing to do. The various rituals of penitence were also adhered to. But all this penetrated only superficially. People remained selfish, deceitful and oppressive.
Fasting was—and remains—a primary means of penitence. Arrogance and indulgence are precipitators of sin, and fasting throws a wrench into such self-confidence. The fast, however, must be viewed as a means. Mere abstinence without an objective is not at all what this is about. The people were observing fasts, and left out none of the trappings: sackcloth, ashes, and a poor and bowed head. But the prophet booms, “do you call this a fast and an acceptable day to the L‑rd?”
Yom Kippur (Mañana) Haftarah Companion
Para una lectura informada de Isaías 57: 14-58: 14
Visión de conjunto
La haftará de la mañana de Iom Kipur comienza con una serie de temas:
El profeta proclama que debemos “despejar el camino” y “eliminar los obstáculos” del “camino”. Rashi toma esto como un llamado para marginar y contrarrestar la inclinación al mal y los pensamientos malvados dentro de nosotros que son los obstáculos para caminar a los justos camino de la vida.
Di-s es exaltado y está más allá de cualquier alcance, pero Él elige ser encontrado entre los oprimidos y los humildes de espíritu.
Dificultades le pueden ocurrir a una persona. Di-s parecerá estar escondido y no involucrado. Pero esto no continuará por la eternidad. Después de todo, el alma y el espíritu emanan de Él, y al final la salvación vendrá. Estos tiempos difíciles se deben al pecado, pero con teshuvá, Di-s recompensará y dará una comodidad total.
Hacer teshuvá le da a la persona una identidad completamente nueva. En lugar de ser objeto de insultos, se convertirá en un bastión de paz interior y exterior. Por el contrario, los malvados se comparan con el mar embravecido. Incluso un viento pequeño causa olas e inestabilidad en el agua; del mismo modo, la vida de los malvados nunca es pacífica, no de sus semejantes, y definitivamente no de lo alto.
Después de subrayar las ideas anteriores, Isaías cuenta las instrucciones que recibió de Di-s para reprender a la gente. Fue implacable y forzosamente para llevar a cabo esta misión. La advertencia fue dirigida al desenfrenado problema de los dobles estándares espirituales. Por un lado, parecía haber interés en hacer lo correcto. Los diversos rituales de penitencia también se cumplieron. Pero todo esto penetró solo superficialmente. La gente siguió siendo egoísta, engañosa y opresiva.
El ayuno era, y sigue siendo, un medio principal de penitencia. La arrogancia y la indulgencia son precipitadoras del pecado, y el ayuno arroja una llave en esa confianza en sí mismo. El ayuno, sin embargo, debe verse como un medio. La mera abstinencia sin un objetivo no es de lo que se trata. La gente observaba ayunos y no dejaba ninguno de los adornos: tela de saco, cenizas y una cabeza pobre y encorvada. Pero el profeta repica, “¿lo llaman un día rápido y aceptable para el Señor?”
¿Qué estaba haciendo con los pobres? ¿Estaban los hambrientos siendo alimentados? ¿Estaban desnudos vestidos? ¿Se estaba impartiendo justicia? ¿Las personas ayudaban a los miembros de la familia o los ignoraban? ¿Fueron liberados los esclavos judíos, como exige la Torá, o fueron mantenidos en esclavitud? ¿Por qué hubo peleas, acusaciones y discursos de odio?
Esto es lo que necesitaba ser un ayuno rápido. Obtener la perspectiva correcta y actuar sobre ella brindaría infinitos beneficios y bendiciones a todos los que lo hicieron, tanto en este mundo como en el próximo. Di-s respondería a las oraciones de la gente. Incluso si todo a su alrededor las cosas estuvieran oscuras, para ellos sería tan brillante como el mediodía. La historia registraría positivamente a aquellos que restauraron una sociedad rota y construyeron las ruinas del mundo.
Finalmente, el profeta habla sobre la observancia de Shabat. El versículo contiene muchas de las ideas fundamentales de las cuales los sabios extrapolan las leyes con respecto al espíritu de Shabat. El deleite en las comidas de Shabat, el honor que se le otorga con las galas especiales de Shabat, el abstenerse de conversaciones y acciones similares a las del Shabat, todo esto y más se encuentran en este verso. Parece que el profeta continúa su tema: no es suficiente que se guarde el Shabat; hay un espíritu y una atmósfera al respecto que es crucial para toda la idea.
The haftarah finishes with a description of the incredible spiritual elevation that a Jew is given as a result of proper Shabbat observance (see below).
La haftará termina con una descripción de la increíble elevación espiritual que recibe un judío como resultado de la observancia adecuada del Shabat (ver más abajo).
All About Rest
The last verse of the haftarah speaks of the reward for proper Shabbat observance. The final reward listed in the last verse reads: “…and I will feed you with the heritage of Jacobyour father.” Why does the verse particularly speak of the “heritage of Jacob”? Did G‑d not bestow His blessing on all of our forefathers? In explanation, the Talmud1 explains that G‑d gave Jacob an unbounded measure of blessing, something not mentioned to the other forefathers:
R. Yochanan said in the name of R. Yose: He who delights in the Shabbat is given an unbounded heritage, as it is written, “…and I will feed you with the heritage of Jacob your father.” Not like Abraham, of whom it is written, “Arise, walk through the land [of Israel] in the length of it… [for I will give it to you]”;2 nor like Isaac, of whom it is written, “For to you and to your seed I will give all these lands”;3 but like Jacob, of whom it is written, “You shall spread abroad to the west, to the east, to the north and to the south.”4
To read the full article:
www.chabad.org/parshah/ewish/Yom-Kippur-Morning-Haftarah-Companion
El último verso de la haftarah habla de la recompensa por la observancia adecuada del Shabat. La recompensa final enumerada en el último verso dice: “… y te daré de comer la herencia de Jacob, tu padre”. ¿Por qué el versículo habla particularmente de la “herencia de Jacob”? ¿Di-s no otorgó Su bendición a todos nuestros antepasados? En explicación, el Talmud explica que Di-s le dio a Jacob una medida ilimitada de bendición, algo que no se mencionó a los otros antepasados:
R. Yochanan dijo en nombre de R. Yose: Aquel que se deleita en el Shabat se le da una herencia ilimitada, como está escrito, “… y te daré de comer la herencia de Jacob tu padre”. No como Abraham, de quien está escrito, “Levántate, camina por la tierra [de Israel] a lo largo de ella … [porque yo te lo daré]”; ni como Isaac, de quien está escrito, “Porque a ti y a tu simiente daré todas estas tierras “; pero como Jacob, de quien está escrito:” Te extenderás al occidente, al oriente, al norte y al sur “.
Se sabe que la recompensa por una mitzvá es acorde con la mitzvá misma. Siguiendo este principio, deberíamos decir que la mitzvá de Shabat contiene algo ilimitado e infinito, por lo que la recompensa por ello es una “herencia ilimitada”. “
Las enseñanzas jasídicas explican esto de la siguiente manera:
El cumplimiento de otras mitzvot es a través de la acción: hacer algo positivamente. Ahora, la calidad de cualquier acción depende completamente del hacedor. Por ejemplo: el objetivo de la mitzvá de tefilín es dirigir el intelecto y las emociones a Di-s. Con este fin, los tefillin se ponen en la cabeza y frente al corazón. Ahora, cuando un gran tzadik se pone tefillin, el calibre de la cabeza y el corazón que están aplicando tefillin y tomando su efecto es mucho más alto que cuando lo hace una persona sencilla e ignorante.
Por el contrario, la mitzvá de Shabat consiste en “descansar”, no hacer cosas. Cuando se trata de “falta” o no-hacer, no hay diferencia entre una persona y otra. Pueden estar descansando y no haciendo cosas muy diferentes, pero el descanso real y el cese del trabajo son los mismos.
Jasidus explica además que la naturaleza del Shabat es de esta manera porque la mitzvá de Shabat está conectada con la esencia misma del alma judía. Cuando se trata de la esencia de ser judío, ningún judío es “más judío” que otro judío. La esencia del alma es igual. El Shabat es una mitzvá que penetra en la esencia misma de un judío, y por esta razón no hay diferencias entre un judío y el otro con respecto a esta mitzvá.
Esta idea se refleja en el texto de la oración de la Amidá para la tarde de Shabat: “De ustedes es su descanso, y por su descanso santifican Tu Nombre”.
El “descanso” de Shabat es algo que está vinculado a “Tú”, Di-s mismo, y por lo tanto toca la esencia de cada judío. Eso está representado por la frase “y por su descanso santifican Tu Nombre”: Kidush Hashem, “la santificación del Nombre de Di-s”, es el término usado en la literatura judía y vernácula judía para el acto de martirio, la expresión de la esencia del alma que no puede, ni quiere, ser separada de Di-s. “Descansar” en Shabat, entonces, da expresión al mismo elemento expresado por Kidush Hashem.
Basado en esto, podemos entender la intención del Talmud que asocia la bendición dada a Jacob con la mitzvá de Shabat. En su sentido último, la capacidad de “expandirse” de una manera ilimitada e ilimitada yace únicamente dentro de la competencia de Di-s, quien no posee limitaciones ni límites. La observancia de Shabat vincula al judío con la esencia de su alma, una esencia que es uno con Di-s mismo.
[Vale la pena señalar que esta idea está fuertemente relacionada con Yom Kippur. La idea fundamental de Yom Kippur es que en este día la conexión esencial de un Judio con Di-s pasa a primer plano. La entrada del sumo sacerdote al Santo de los Santos en este día (cuando se levantó el Templo) significa la “entrada” y la apertura de la parte más profunda y santa del Judio en el Día de la Expiación. Y la expiación por el pecado en este día se deriva de este hecho: en verdad, un judío nunca puede ser separado de la Divinidad; cualquier acto indecoroso que se haya cometido durante el año es ajeno y externo a su verdadero ser. Cuando el ser verdadero del judío queda expuesto, él manifiesta la parte de sí mismo que siempre es uno con Di-s, y allí sus actos externos y superficiales se desvanecen.]