The Taste of Water / El Sabor del Agua

Draw water with joy from the wellsprings of salvation. Isaiah 12.3

The Pouring of the Water was performed on all seven days [of Sukkot] . . .

The one who was doing the pouring was told, “Raise your hands” (so that all could see him pouring the water on the altar). This was because there was once a Sadducee who spilled the water on his feet, and the entire people pelted him with their etrogim . . .

When the Holy Temple stood in Jerusalem, the “Pouring of the Water” (nisuch hamayim)was an important feature of the festival of Sukkot.

Throughout the year, the daily offerings in the Temple were accompanied by the pouring of wine on the altar. On Sukkot, water was poured in addition to the wine. The drawing of water for this purpose was preceded by all-night celebrations in the Temple courtyard, with music-playing Levites, torch-juggling sages and huge oil-burning lamps that illuminated the entire city. The singing and dancing went on until daybreak, when a procession would make its way to the Shiloach spring which flowed in a valley below the Temple.

A golden pitcher, holding three lugim, was filled from the Shiloach spring. When they arrived at the Water Gate, the shofar was sounded . . . [The priest] ascended the ramp [of the altar] and turned to his left . . . where there were two bowls of silver . . . with small holes [in their bottom], one wider and the other narrower so that both should empty at the same time—the western one was for the water and the eastern one for wine . . .

To read the full article:
Saca agua con alegría de las fuentes de la salvación. Isaías 12.3

El Vertido del Agua se realizó en los siete días [de Sucot]. . .

Al que estaba haciendo el vertido le dijeron: “Levanta las manos” (para que todos puedan verlo verter el agua sobre el altar). Esto fue porque hubo una vez un saduceo que derramó el agua en sus pies, y toda la gente lo arrojó con sus etrogim. . .

Talmud, Sukkah 42b and 48b

Cuando el Templo Sagrado estaba en Jerusalem, el “Vertimiento del Agua” (nisuch hamayim) era una característica importante de la fiesta de Sucot.

Durante todo el año, las ofrendas diarias en el Templo fueron acompañadas por el derramamiento de vino en el altar. En Sucot, se vertió agua además del vino. El sorteo de agua para este propósito fue precedido por celebraciones nocturnas en el patio del Templo, con levitas tocando música, sabios que hacían malabarismos con antorchas y enormes lámparas de aceite que iluminaban toda la ciudad. El canto y la danza continuaron hasta el amanecer, cuando una procesión llegaría a la fuente de Shiloach que fluía en un valle debajo del Templo.

Una jarra de oro, sosteniendo tres lugim, se llenó de la primavera de Shiloach. Cuando llegaron a la Puerta de Agua, el shofar sonó. . . [El sacerdote] ascendió por la rampa [del altar] y giró a su izquierda. . . donde había dos cuencos de plata. . . con pequeños agujeros [en su parte inferior], uno más ancho y el otro más estrecho para que ambos se vaciaran al mismo tiempo, el occidental era para el agua y el oriental para el vino. . .

“Durante todos los días de la extracción de agua”, recordó el rabino Joshua ben Chananiah, “nuestros ojos no vieron el sueño”, ya que las noches de Sucot estaban dedicadas al canto, el baile y el jolgorio en preparación para “sacar agua de la alegría”. Y el Talmud declara: “Alguien que no vio la alegría de las celebraciones del dibujo con agua, no ha visto alegría en su vida”.

 Los saduceos

Hubo, sin embargo, un segmento de la comunidad judía que no participó de la alegría de las celebraciones del dibujo con agua.

Los saduceos eran una secta judía disidente que negaba la tradición oral recibida por Moisés en el Sinaí y transmitida a través de las generaciones, argumentando que tenían el derecho de interpretar la Torá de acuerdo con su propio entendimiento. A diferencia del vertido del vino, que está ordenado explícitamente por la Torá, el vertido del agua en Sucot se deriva de la interpretación. En los versículos (Números 29:19, 29 y 33) donde la Torá habla de las libaciones para acompañar las ofrendas de Sucot, hay tres letras adicionales; de acuerdo con la tradición sinaítica, estas letras se combinan para formar la palabra mayim (agua). Los saduceos, que rechazaron la “Torá Oral”, sostuvieron que solo el vino se vertía en el altar de Sucot, como todos los días del año.

Durante la era del Segundo Templo, hubo momentos en que los saduceos amasaron el poder político, e incluso obtuvieron el sumo sacerdocio, el más alto cargo espiritual en Israel. Así sucedió que un Sukkot, el honor de verter el agua en el altar se le dio a un sacerdote saduceo; pero en vez de verter el agua en el recipiente prescrito en la esquina suroeste del altar, este sacerdote lo derramó sobre sus pies para demostrar su oposición a la práctica. La multitud reunida expresó su indignación arrojándole los etrogim que, siendo esto Sucot, tenían en sus manos.

 Agua y vino

Hay dos componentes básicos para el esfuerzo del hombre por servir a su Creador.

Primero, está lo que el Talmud llama kabbalat ol maljut shamayim, “la aceptación del yugo de la soberanía del Cielo”. Kabbalat ol es la base y el fundamento de la Torá: sin un reconocimiento de Di-s como nuestro maestro y un compromiso con obedecer  su voluntad, el concepto mismo de una mitzvá (mandamiento divino) no tiene ningún significado.

Pero Di-s nos dio más que un cuerpo y un sistema nervioso, que es todo lo que habríamos necesitado si nuestro propósito en la vida fuera solo cumplir órdenes con obediencia robótica. Él nos creó con una mente investigadora y un corazón lleno de sentimientos porque deseaba que estos también formaran parte integral de nuestra relación con él.

Así, la Torá dice: “Miren, les he enseñado estatutos y leyes. . . porque esta es tu sabiduría y entendimiento delante de las naciones “; “Lo sabrás hoy, y tomarás en tu corazón, que el L-rd es Di-s”; “Conoce el Di-s de tus padres y sírvele con todo el corazón y el alma deseosa”; “Amarás a Di-s. . . con todo tu corazón”; “Servir a Di-s con alegría”. Di-s quiere que sepamos, entendamos, apreciemos, amemos, deseamos y disfrutemos de nuestra misión en la vida.

En el lenguaje de la Cabalá y el jasidismo, estos dos elementos en nuestro servicio de Di-s se conocen como “agua” y “vino”. El agua-insípida, sin perfume y sin color, pero el requisito más básico de la vida-es el intelectualmente y emocionalmente vacío, pero fundamentalmente crucial, “aceptación del yugo del cielo”. El vino, agradable al ojo, la nariz y el paladar, embriagador para el cerebro y estimulante para el corazón, es el aspecto sensualmente gratificante de nuestro servicio divino: nuestra comprensión de el significado interno de las mitzvot, y el cumplimiento y la alegría que experimentamos en nuestra relación con Di-s.

A la luz de esto, “la alegría del dibujo en el agua” parece una contradicción en los términos. Si el agua representa el aspecto “carente de sabor”, emocionalmente desprovisto de nuestro servicio de Di-s, ¿por qué derramar agua sobre el altar en Sucot produce una alegría no solo mayor que la producida por el derramamiento de vino, sino una alegría tal como no fue igualado por ninguna otra alegría en el mundo?

 La luna llena de Tishrei

Una pista para desentrañar la paradoja del “agua sabrosa” de Sucot podría encontrarse en lo que la halajá (ley de la Torá) tiene que decir sobre el sabor o no sabor del agua.

La ley es que “está prohibido obtener placer de este mundo sin berachah”, una bendición de alabanza y agradecimiento a Di-s. Por lo tanto, incluso la cantidad más pequeña de comida o bebida requiere una berachah, ya que, incluso si la cantidad consumida es de poco valor nutricional, la persona obtiene placer de su sabor. El agua, sin embargo, no tiene sabor, por lo que no requiere berachah a menos que “uno beba agua de la sed”, en cuyo caso, explica el Talmud, una persona obtiene placer de este líquido sin sabor.

Para un hombre sediento, una taza de agua es más sabrosa que el vino más delicioso. En el sentido espiritual, esto significa que cuando un alma experimenta una “sed” por Di-s, cuando reconoce cuán vital es su conexión con Di-s para su propia existencia, el “agua” prosaica del compromiso es una fiesta para su sentido. Para el alma que tiene sed de Di-s, un acto de kabbalat ol que se niega a sí mismo es más estimulante que la página más profunda del Talmud, el secreto cabalístico más sublime, el éxtasis más extático o la experiencia espiritual más intensa. Para tal alma, el “agua” que extrae de su ser más profundo para derramar sobre su altar de servicio a Di-s es una fuente de alegría mayor que la carne y el vino ofrecidos en su altar o el incienso que flota a través de su Templo.

Y Sucot es el momento en que estamos más abiertos a experimentar placer y alegría en el acto ordinariamente prosaico de “aceptar el yugo de la soberanía del Cielo”.

Rosh Hashaná, que ocurre quince días antes de Sucot, el primero de Tishrei, es nuestro manantial de kabbalat ol para todo el año: este es el día en que coronamos a Di-s como nuestro rey, y reiteramos nuestra aceptación de Su soberanía. Pero en Rosh Hashaná, la alegría del alma sedienta en su “agua” elemental se ve sometida por el asombro que impregna la ocasión, ya que la totalidad de la creación tiembla en anticipación a la renovación anual de la monarquía divina. Sucot es la celebración de esta alegría, la revelación de lo que estaba implícito en Rosh Hashaná.

La conexión entre Rosh Hashaná y Sukkot deriva de sus posiciones respectivas en el mes de Tishrei. El calendario judío es un calendario lunar, en el que cada mes comienza en la noche de la luna nueva, progresa a medida que la luna crece en el cielo nocturno, y alcanza su ápice el quince del mes, la noche de la luna llena. Esta es la razón por la cual muchos de los festivales y días especiales del año judío caen el día quince del mes, siendo este el día en que la cualidad especial del mes particular se expresa y manifiesta más. En el mes de Tishrei, Rosh Hashaná coincide con el nacimiento de la luna nueva el primero de cada mes, mientras que Sucot coincide con la luna llena el día quince. Por lo tanto, Sucot es la revelación y la manifestación de lo que estaba oculto y oculto en Rosh Hashaná.

(Así, la enseñanza jasídica interpreta el versículo: “Sopla el shofar en la luna nueva, en ocultación hasta el día de nuestra fiesta”. “Toca el shofar”, proclamando nuestra aceptación de la soberanía del Cielo, “en la luna nueva”, Rosh Hashaná; sin embargo, esto permanece “en ocultación hasta [es decir, hasta] el día de nuestra fiesta”, Sucot, cuando estalla en una fiesta de siete días de alegría).

Durante todo el año, solo se sirvió vino en el altar, ya que, por lo general, solo los elementos “salados” y “aromáticos” de nuestro servicio de Di-s son una fuente de alegría para nosotros. Pero en Sucot, cuando se nos revela la importancia plena de nuestro kabbalat ol, la alegría que experimentamos en el “agua” de la vida es la alegría más grande del mundo, superando incluso la alegría de su “vino”.

 Declaración anatómica

Los saduceos, sin embargo, se opusieron al Vertido del agua en Sucot.

Los saduceos se negaron a aceptar la interpretación divinamente ordenada de la Torá transmitida a Moisés en el Sinaí y transmitida a través de las generaciones. Si bien reconocieron el origen divino de la Torá, la consideraron como una serie de leyes abiertas a la interpretación personal, una interpretación dictada únicamente por la comprensión y los sentimientos del intérprete.

En otras palabras, para el saduceo, no hay una verdadera sumisión a la autoridad divina. Para el judío que acepta tanto las Torá Escritas como las Orales, la base y el fin de todo lo que hace es servir a la voluntad divina. El “vino” de su servicio divino -la realización intelectual y emocional que experimenta en el proceso- también forma parte de este fin: esto, también, es algo que Dios desea de él. El saduceo, por otro lado, ve el “vino” como el fin y el objetivo de su observancia de las mitzvot: todo lo que hace está sujeto a su comprensión y aprecio personal.

El saduceo podría aceptar la necesidad de “agua” en la vida, pero solo como un accesorio para el vino. Él podría reconocer la necesidad de una obediencia incuestionable a la Torá por parte de las masas, ya que no todos los hombres son capaces de interpretar estas leyes por sí mismos. Él podría reconocer la necesidad de tal obediencia por parte de los hombres más sabios, porque ningún hombre puede esperar comprender todo. Pero el saduceo siempre verá esa obediencia “insensata” y “insensible” como una necesidad más que como el ideal, siendo el ideal un cumplimiento de la Torá basado en la comprensión y apreciación del observador.

Entonces, para los saduceos, no hay alegría en la sumisión a la voluntad divina, ni gusto en el agua del compromiso. El saduceo no tiene sed de esta agua; si obedece las leyes de Di-s, es solo como un medio para un fin, para permitirle saborear su sabor intelectual y aroma emocional.

Esta es la razón por la cual el sacerdote saduceo derramó el agua en sus pies. Él no estaba condenando el fenómeno del “agua” al servir a Di-s; lo estaba regulando hasta los pies, a los “soldados de a pie” de la nación, o a las extremidades inferiores de la forma humana. El agua puede ser necesaria en ciertos individuos y en ciertas circunstancias, pero no es el fluido para honrar el altar en la celebración más alegre del año de la relación del hombre con Di-s.

 Una granizada de fruta

La gente respondió arrojándolo con sus etrogim.

El Midrash nos dice que los “Cuatro Tipos” tomados en Sucot-etrog (cidra), lulav (fronda de palmera), hadass (rama de mirto) y arava (rama de sauce) -representan cuatro tipos de individuos. El etrog, que tiene un sabor y un olor fragante, representa el individuo perfecto que conoce tanto la Torá y es competente en la observancia de las mitzvot. El lulav es la rama de la palmera datilera, cuya fruta tiene un sabor pero no un olor, representando a aquellos logrados en la Torá, aunque menos en lo que respecta a las mitzvot. Los(rama de mirto),  insípidos pero aromáticos, representan el tipo de personas que, aunque carecen del conocimiento de la Torá, tienen muchas mitzvot en su haber. Finalmente, el aravah insípido y sin olor representa al individuo que carece de la Torá y las mitzvot.

En un nivel más profundo, los “Cuatro Tipos” representan cuatro personas dentro de cada individuo, cada una con su propio dominio en su psique y el lugar apropiado en su vida. En este sentido, “Torá” es la apreciación intelectual de la sabiduría divina, y las “mitzvot” son el amor y el temor de Di-s experimentado en la observancia de los mandamientos. Por lo tanto, el lulav es el “intelectual” en el hombre que no permite que el sentimiento oscurezca la pureza del conocimiento y la comprensión; el hadas es el yo emocional, que establece la experiencia como el ideal más elevado, incluso a expensas del intelecto; el etrog es la fuerza que lucha por una síntesis de mente y corazón; y el aravah es la capacidad de aceptación y compromiso, de dejar de lado el intelecto y el sentimiento para comprometerse absolutamente con un ideal superior.

Cuando el sacerdote saduceo derramó el agua sobre sus pies, “toda la gente lo apedreó con sus etrogim”. Rechazamos lo que usted representa, la gente decía, no solo con el aravá que se niega a sí mismo en nosotros, no solo con nuestro intelectual o personajes emocionales, pero también con la síntesis de sabiduría y sentimiento que define lo que es más elevado y más perfecto en el hombre. Porque también, y especialmente, el etrog en nosotros reconoce el agua de la vida como nuestra principal fuente de alegría.
Fuentes:

Fuentes

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s