Exploring the Themes of Parasha Ki Tavo / Explorando los Temas de la Parasha Ki Tavo

Explore Parasha Themes

– Bikurim
– Joy; Happiness
– Gratitude; Appreciation
– Moshiach and the Future Redemption
– Modeh Ani

Bikurim (first fruits)

The bikkurim (first fruits) were brought by farmers in ancient Israel to be placed near the altar in the Holy Temple in Jerusalem.
Bikkurim in the BibleThe text is familiar to anyone who has attended a traditional Passover Seder: “A Syrian had nearly caused my father to perish: and he went down into Egypt and sojourned there with a few persons, and there became a nation, great, mighty and numerous.” (Passover Haggadah, 1955 Maxwell House Edition)

What is it doing in the Haggadah?

Where is this text from, and what is it doing in the Haggadah?

To Read the full article:

chabad.org/parshah/jewish/Bikkurim-First-Fruits

Bikurim (primeros frutos)

Los bikkurim (primicias) fueron traídos por agricultores en el antiguo Israel para colocarlos cerca del altar en el Templo Sagrado de Jerusalem.Bikkurim en la BibliaEl texto es familiar para cualquiera que haya asistido a un Seder de Pascua tradicional: “Un sirio casi hizo morir a mi padre: y bajó a Egipto y residió allí con unas pocas personas, y se convirtió en una nación, grande, poderosa y numerosa. . ” (Hagadá de Pascua, edición de Maxwell House de 1955).

¿De dónde es este texto y qué hace en la Hagadá?

Estas palabras están extraídas de los versos que los granjeros Judíos decían cada año cuando traían bikkurim, primicias, al Templo Sagrado de Jerusalem. Aquí está la narrativa completa en su contexto original en el libro de Deuteronomio:

Será, cuando llegues a la tierra que el Señor, tu Di-s, te da como herencia, y la poseas y te establezcas en ella, tomarás del primero de todos los frutos de la tierra que traerás de tu tierra que el Señor, tu Di-s, te está dando. Los pondrás en una canasta e irás al lugar que el Señor, tu Di-s, elegirá para que Su Nombre more allí. Vendrás al kohen [sacerdote] que estará [sirviendo] en esos días, y le dirás:

“Declaro este día al Señor, tu Di-s, que he venido a la tierra que el Señor juró a nuestros antepasados que nos daría”.

El kohen tomará la canasta de tu mano y la colocará ante el altar del Señor, tu Di-s.

Entonces llamarás y dirás ante el Señ-r, tu Di-s:

“Un arameo [intentó] destruir a mi antepasado, y bajó a Egipto y residió allí con un pequeño número de personas, y allí se convirtió en una nación grande, poderosa y numerosa. Los egipcios nos trataron con crueldad y nos afligieron, y nos impusieron trabajos forzados. Entonces clamamos al Señor, Di-s de nuestros padres, y el Señor escuchó nuestra voz y vio nuestra aflicción, nuestro trabajo y nuestra opresión. El Señor nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, con gran temor reverencial y con señales y prodigios. Y nos trajo a este lugar, y nos dio esta tierra, una tierra que fluye leche y miel. Así que ahora, he aquí, he traído la primera parte del fruto de la tierra que tú, oh Señor, me has dado ”.

Luego, lo pondrás ante el Señ-r, tu Di-s, y te postrarás ante el Di-s, tu Di-s. Entonces te regocijarás con todo el bien que el SEÑOR, tu Di-s, te ha concedido a ti ya tu casa: tú, el levita y el extranjero que está entre vosotros.

Cómo se seleccionaron y sacrificaron las primicias

La mitzvá de bikkurim comenzó cuando un agricultor en Israel (y en algunas de las áreas circundantes) salía a su campo y buscaba frutos en flor, y ataba una caña alrededor de ellos, declarándolos verbalmente como “primeros frutos”.

Esto se aplicaba únicamente a los frutos de las siete especies de la tierra de Israel: trigo, cebada, uvas, higos, granadas, aceitunas y dátiles.

Los primeros frutos se llevaban al templo desde Shavuot, que la Torá llama “la fiesta de la cosecha, los primeros frutos de tu trabajo”, hasta Janucá.

La Torá no especifica cuánta fruta se debía traer, pero los rabinos decían que se debía traer al menos una sexagésima parte de la cosecha.

La fruta se empacó en contenedores. La gente rica usaba bandejas de oro y plata, y la gente sencilla usaba cestas de hierba y juncos. También llevarían tórtolas y palomas en sus manos. Asimismo, colgaban tórtolas y palomas de los lados de las canastas, para adornar los primeros frutos. Los que estaban con las canastas serían ofrecidos como holocaustos, y los que llevaran en mano se entregarían a los sacerdotes.

¿Cómo se llevaron las primicias a Jerusalem? Los aldeanos de cada región se reunirían en una ciudad central, donde dormirían en la vía de la ciudad. No entraban a las casas del pueblo, por temor a contraer impurezas al estar bajo el mismo techo que un cadáver.

Por la mañana, el líder gritaría: “Levántate y ascienda a Sión, a Di-s nuestro Señ-r”.

Un buey con cuernos revestidos de oro encabezaba la procesión, con una corona de ramas de olivo en la cabeza, que representaban las siete especies de las que se extraían los primeros frutos. Se tocaba una flauta antes de la procesión hasta que se acercaba a Jerusalem. Durante todo el camino, la gente proclamó: “Me regocijé cuando me dijeron: ‘Vayamos a la casa de Di-s'”.

Viajarían solo dos tercios del día, permitiendo que otros en el camino los notaran y se unieran a la procesión.

Incluso personas importantes, como el rey, colocaban cestas sobre sus hombros

Cuando estuvieron cerca de Jerusalem, se enviaron emisarios para notificar a los habitantes de Jerusalem, quienes adornaron sus primeros frutos y los embellecieron. Si tenían algunos productos frescos y otros productos secos, los productos frescos se colocaban encima.

Los líderes de los Israelitas y de los sacerdotes y los tesoreros del templo salían de Jerusalem para recibirlos.

Cuando la procesión había entrado por las puertas de Jerusalem, el pueblo comenzó a declarar: “Nuestros pies estan en tus puertas, oh Jerusalem”.

Todos los artesanos de Jerusalem se ponían de pie y los saludaban: “Hermanos nuestros, los habitantes – de fulano de tal – habéis venido en paz”.

Avanzaron por Jerusalem, acompañados por el sonido de una flauta, hasta que llegaron al Monte del Templo. Allí, incluso personajes importantes, como el rey de Israel, colocaron cestas sobre sus hombros y avanzaron hasta el Patio del Templo, mientras cantaban el Salmo 150.

En ese momento, el coro levita cantaba: “Te exaltaré, Di-s, porque me has levantado. . . “

Allí, con la canasta todavía al hombro, el granjero haría la primera declaración: “Declaro este día al Señ-r, tu Di-s. . . “

Luego sostuvo los bordes de la canasta, y el sacerdote la sostuvo desde abajo y la agitó hacia arriba y hacia abajo y en cuatro direcciones antes de recitar la fórmula “Un arameo [buscó] destruir a mi antepasado. . . “

Luego colocó los primeros frutos cerca de la esquina suroeste del altar, se inclinó con reverencia y se fue.

Los primeros frutos fueron entregados a los sacerdotes que estaban de servicio en ese momento. Dividieron el producto entre ellos para comerlo dentro de los muros de la ciudad santa de Jerusalem. El sacerdote tomó la fruta y devolvió los caros envases a los propietarios. En el caso de una canasta de caña o pasto, tanto las primicias como la canasta se entregaron a los sacerdotes.

Después de dormir en Jerusalem durante la noche, el granjero pudo regresar a casa.

Bikkurim hoy

En ausencia del Templo, la mitzvá de bikkurim ya no se aplica. Sin embargo, existen numerosas formas en las que continuamos con el espíritu de la mitzvá.

El texto de los bikkurim fue seleccionado para convertirse en una parte fundamental de la Hagadá de Pascua, y el plato del Seder se considera una representación simbólica de la canasta de bikkurim. Por lo tanto, toda la experiencia del Seder se convierte en una recreación anual de la ceremonia bikkurim. ¿Por qué se eligió este texto? Es un relato maravillosamente conciso de nuestro éxodo de Egipto y una expresión de nuestra gratitud a Di-s, el texto perfecto para exponer durante el Seder de Pascua.

El Seder se convierte en una recreación anual

Además, un tema principal de bikkurim es el agradecimiento, apreciando el bien que se nos da. En hebreo, esto se conoce como hakarat hatov (reconocer lo bueno). La ceremonia bikkurim nos enseña lo importante que es reconocer verbalmente a Di-s, nuestro principal benefactor, así como a Sus muchos agentes.

Los sabios dicen que “se considera que quien trae un regalo a un sabio de la Torá ha traído bikkurim” , Y de hecho, era costumbre de los jasidim llevar tales regalos “bikkurim” a sus rebbes, particularmente alrededor de la festividad de Shavuot.

Aunque no tenemos  Templo, Di-s nos aseguró a través de los profetas que cuando estudiamos sobre el templo y sus sacrificios, lo considera como si hubiéramos construido el Templo y traído sacrificios allí. Por lo tanto, a través del estudio del texto en Deuteronomio, junto con todos los comentarios citados en la Hagadá, el tratado talmúdico de Bikkurim y las aclaraciones adicionales de Maimónides y otros, esperamos y oramos que el mérito de nuestro estudio de la Torá sea el acto final para inclina la balanza y trae el Mashíaj. Y luego, los granjeros de Israel volverán a traer bikkurim, declarando: “Te exaltaré, Di-s, porque me has levantado. . . “

Jewish Joy

By Yossy Goldman

This week we read about Bikkurim, the first fruit offerings Jewish farmers in the Holy Land were commanded to bring in thanksgiving to G‑d for the land and its produce. On a basic level, Bikkurim remind us never to become ungrateful for the things we are blessed with in life.

Interestingly, the law only took effect fourteen years after the Jewish people entered the Promised Land. It took seven years to conquer and another seven to apportion the land amongst the twelve tribes of Israel. Only when that process was completed did the law of the first fruits become applicable.

To Read the full Article:

chabad.org/parshah/jewish/Jewish-Joy

Alegría Judía

Esta semana leímos acerca de Bikkurim, las primeras ofrendas de frutas a los agricultores Judíos en Tierra Santa se les ordenó dar gracias a Di-s por la tierra y sus productos. En un nivel básico, Bikkurim nos recuerda que nunca debemos volvernos ingratos por las cosas con las que somos bendecidos en la vida.

Curiosamente, la ley solo entró en vigor catorce años después de que el pueblo Judío ingresara a la Tierra Prometida. Se necesitaron siete años para conquistar y otros siete para repartir la tierra entre las doce tribus de Israel. Solo cuando se completó ese proceso se hizo aplicable la ley de las primicias.

¿Pero por qué? Seguramente hubo bastantes tribus que se establecieron antes. Sin duda, algunos de los agricultores que habían recibido la tierra asignada habían plantado y visto los primeros frutos de su trabajo. Entonces, ¿por qué no se les pidió que mostraran su agradecimiento inmediatamente trayendo la ofrenda de Bikkurim?

El Rebe explica que al ordenar esta mitzvá, la Torá usa la frase: “Y te regocijarás con todo el bien que el Señor tu Di-s te ha dado”. Para poder experimentar plenamente el gozo de sus propias bendiciones en la vida, un Judío debe saber que sus hermanos y hermanas también han sido bendecidos. Mientras un judío supiera que había otros que aún no se habían establecido en su tierra, no podría estar completamente satisfecho. Dado que la simjá, el gozo genuino, era un componente necesario en la mitzvá de Bikkurim, solo podía cumplirse cuando todos estaban satisfechos. Sólo entonces puede uno experimentar la verdadera simjá, una alegría sincera y genuina.

Saber que nuestros amigos y primos todavía están luchando por conquistar la tierra, o incluso que aún no disfrutan de su propia porción de tierra, de alguna manera nos quita el apetito por la celebración, incluso si personalmente podemos tener motivos para regocijarnos. La satisfacción de un Judío no es completa cuando sabe que su hermano aún no ha sido atendido.

Recuerdo haber leído una historia del diario del anterior Rebe de Lubavitcher, el rabino Yosef Yitzchak Schneerson, describiendo su arresto y encarcelamiento por los comunistas en Rusia en 1927. El rabino Yosef Yitzchak era el heroico líder espiritual de los Judíos rusos en ese momento, y los soviéticos lo condenaron a muerte por sus actividades religiosas en nombre de su pueblo (milagrosamente, esa sentencia fue posteriormente conmutada y el Rebe fue liberado después de tres semanas de prisión y después de cumplir solo nueve días de una sentencia de tres años de exilio). El rabino Yosef Yitzchak fue un escritor expresivo y describió su encarcelamiento y las torturas que sufrió a manos de los sádicos guardianes en esa notoria prisión soviética.

Uno de los guardias de la prisión fue increíblemente cruel. Él mismo le dijo al Rebe que cuando golpeaba y torturaba a un prisionero, obtendría tanto placer viendo sufrir al hombre que bebería su té sin requerir su dosis habitual de azúcar. Solo ver la tortura endulzó su té…

Ese era un antisemita vicioso. Pero un Judío debe experimentar la sensación inversa. No puede disfrutar de su té o de sus primeros frutos sabiendo que su compañero Judío todavía está inquieto. Los frutos más dulces se vuelven amargos en nuestra boca sintiendo la necesidad de nuestros hermanos.

Entonces, si tiene un trabajo, piense en alguien que no lo tenga. Si está felizmente casado, piense en aquellos que todavía buscan su bashert e intente hacer una presentación adecuada. Y como la temporada festivas está casi sobre nosotros, si tiene el privilegio de poder comprar nuevos trajes para su familia, piense en aquellos que no pueden contemplar ese lujo. Y cuando planifique sus comidas festivas con su familia y amigos, recuerde invitar también a los solitarios, a la viuda y al padre soltero.

En este mérito, por favor Di-s, todos seremos bendecidos con un feliz y dulce año nuevo.

Gratitude; Appreciation

The Six-Sentence Thank You

I never realized how saying “thank you” is such an integral part of our Jewish tradition, until I was doing my weekly reading of the Torah, and I was struck by the way Jews thank. Well, to be honest, I always knew about the farmer’s mitzvah to say “thank you” by bringing his bikkurim—the first of his produce—as a form of thanks to G‑d. What I didn’t pay attention to in the past was the extensive language of his obligatory thanks:

And you shall call out and say before G‑d, your G‑d, “An Aramean [Laban] sought to destroy my father [Jacob], and he went down to Egypt and lived there with a small number of people, and there he became a great, mighty and numerous nation. And the Egyptians treated us cruelly and afflicted us, and they imposed hard labor upon us. And we cried out to G‑d, the G‑d of our fathers, and G‑d heard our voice, and He saw our affliction, our labor and our oppression. And G‑d brought us out from Egypt with a strong hand and with an outstretched arm, with great awe, and with signs and wonders. And He brought us to this place, and He gave us this land, a land flowing with milk and honey. And now, behold, I have brought the first of the fruit of the ground which you, O G‑d, have given to me . . .”

To Reat the full article:

Gratitud; Apreciación

Las Seis Oraciones del Agradecimiento

Nunca me  di cuenta de cómo decir “gracias” es una parte tan integral de nuestra tradición Judía, hasta que esta haciendo mi lectura semanal de la Torá, y me sorprendió la forma en que los Judíos agradecen. Bueno, para ser honestos, siempre supe sobre las mitzvá del granjero de decir “gracias” al traer su bikkurim, el primero de sus productos, como una forma de agradecimiento a Di-s. A lo que no presté atención en el pasado fue al extenso leguaje de sus agradecimientos obligatorios:

Y llamarás y dirás ante Di-s, tu Di-s, “Un arameo [Labán] buscó destruir a mi padre [Jacob], y bajó a Egipto y vivió allí con un pequeño número de personas, y allí se convirtió en una nación grande, poderosa y numerosa. Y los egipcios nos trataron con crueldad y nos afligieron, y nos impusieron trabajos forzados. Y clamamos a Di-s, el Di-s de nuestros padres, y Di-s escuchó nuestra voz y vio nuestra aflicción, nuestro trabajo y nuestra opresión. Y Di-s nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, con gran temor reverencial y con señales y prodigios. Y nos trajo a este lugar, y nos dio esta tierra, una tierra que fluye leche y miel. Y ahora, he aquí, he traído lo primero del fruto de la tierra que tú, oh Di-s, me has dado.

Cuando leí por primera vez este detallado agradecimiento, me pregunté si no se trataba de un caso en el que la Biblia se dejó llevar por una poesía florida. ¿No podría Dios haberle dado al pobre agricultor que viajó hasta Jerusalem una forma más sencilla de decir “gracias”?

Pero después de reflexionar, me di cuenta de que la Torá en realidad nos estaba dando una gran lección de humanidad. Decir “gracias” nunca debe ser una línea breve que nos hayan enseñado a decir de memoria. “No olvide dar las gracias y por favor”, escucho a muchos padres decirles a sus hijos. Lo cual es genial, pero hay más que agradecer que solo el cumplimiento de alguna convención y responsabilidad social. Dar las gracias es una comprensión completa del contexto del regalo o la bondad que hemos recibido y de la historia detrás de él, y es una expresión de nuestro aprecio interior por el regalo.

Cuando agradecemos a nuestros padres, cónyuge o amigos, debemos tener en cuenta lo que estas personas han hecho por nosotros, no solo hoy sino en el pasado. Necesitamos considerar las palabras que ofrecemos, para que muestren un cuadro completo de nuestro sincero agradecimiento por lo que se nos ha dado.

Moshiach and the Future Redemption

 

Devarim – Deuteronomy – Chapter 28

47 because you did not serve the Lord, your God, with happiness and with gladness of heart, when [you had an] abundance of everything. מזתַּ֗חַת אֲשֶׁ֤ר לֹֽא־עָבַ֨דְתָּ֙ אֶת־יְהֹוָ֣ה אֱלֹהֶ֔יךָ בְּשִׂמְחָ֖ה וּבְט֣וּב לֵבָ֑ב מֵרֹ֖ב כֹּֽל:

47 porque no serviste al Señor, tu Dios, con alegría y con gozo de corazón, cuando [tenías] en abundancia.

Mishlei – Proverbs – Chapter 11

24 There is one who scatters and yet is given more, and one who withholds from [giving] what is proper, only for a loss. כדיֵ֣שׁ מְ֖פַזֵּר וְנוֹסָ֥ף ע֑וֹד וְחוֹשֵֹ֥ךְ מִ֜יּ֗שֶׁר אַךְ־לְמַחְסֽוֹר:

(24) Hay quien desparraman y, sin embargo, recibe más, y quien se niega a [dar] lo que es propio, y sólo tienen  pérdidas.

Como declaró el rey David: “¡Sirve a Di-s con gozo!”As King David declared: “Serve G‑d with joy!”

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s