MIKETZ
The Origin of the Jewish Work Ethic
In a twist of fate, a recent news item claims that many universities are now soliciting a particular student body they once sought to bar from their study halls.
“College counselors and colleges alike are reporting explicit efforts to attract more Jewish applicants or build Jewish student life on campus.”
“Outside of the stereotypical or the standard colleges that already have strong Jewish populations, we’re seeing a lot of other schools recognize the value and recognize the contribution that these students are making to a college campus.”
But what contribution is that? Many see it as a reference to the admirable work ethic Jewish people seem to possess.
But is there really such a thing as a “Jewish work ethic”? If yes, where did it originate?
To Read the Full Article:
chabad.org/parshah/jewish/The-Origin-of-the-Jewish-Work-Ethic
El Origen de la Etica del Trabajo Judío
En un giro del destino, una noticia reciente afirma que muchas universidades ahora están solicitando un cuerpo estudiantil en particular que una vez intentaron excluir de sus salas de estudio.
“Tanto los consejeros universitarios como las universidades están informando esfuerzos explícitos para atraer a más solicitantes Judíos o construir una vida estudiantil Judía en el campus”.
“Fuera de las universidades estereotipadas o estándar que ya tienen una fuerte población Judía, estamos viendo que muchas otras escuelas reconocen el valor y reconocen la contribución que estos estudiantes están haciendo a un campus universitario.
Pero, ¿qué contribución es esa? Muchos lo ven como una referencia a la admirable ética de trabajo que parecen poseer los Judíos.
Pero, ¿existe realmente una “ética de trabajo Judía”? Si es así, ¿de dónde se originó?
Un Judío Exitoso
Podría decirse que el Judío más exitoso que jamás haya vivido fue José, virrey del imperio más poderoso de su tiempo. “Sólo por el trono te superaré”, dijo el faraón. El título de rey solo se interponía entre él y esa posición exaltada.
Al examinar los sueños de José, entenderemos el secreto del éxito.
De hecho, un estudio cuidadoso de la Biblia produce una sola mención del término “un hombre exitoso”, y es en referencia a José.
¿Cómo logró José tal éxito?
Sueños de Trabajo
“Una persona sueña por la noche lo que piensa durante el día”, dice el Talmud. En otras palabras: los sueños diurnos se convierten en los sueños nocturnos.
Al examinar los sueños de José, y específicamente al analizar en qué se diferenciaban de los del faraón, entenderemos mejor el secreto del éxito.
El siguiente es un extracto del primer sueño registrado de José: “Allí estábamos, atando gavillas en medio del campo …”
Si bien la mayoría de la gente sueña con las vacaciones; Joseph soñaba con el trabajo.
La idea del faraón sobre un sueño difería mucho: “Siete vacas robustas y guapas emergieron del río Nilo y comenzaron a pastar en el pantano …”
Un buen baño caliente seguido de una comida sólida.
Además, los protagonistas del sueño de José eran personas, que fueron “creadas para trabajar”, mientras que el sueño del faraón presentaba vacas, nacidas con desprecio por eso, según la expresión “una vaca perezosa …”
Además, mientras que la comida para vacas está disponible sin trabajo, brotando naturalmente sin necesidad de cultivo, el hombre debe esforzarse para producir su sustento. La hierba puede crecer, pero las cosquillas no.
Trabajo en Progreso
Otra diferencia entre sus sueños: La visión de José simbolizaba la continuidad, el progreso y la mejora, mientras que la del Faraón hablaba de regresión y eventual terminación.
“Ahí estábamos, atando gavillas en el campo … tus gavillas formaron un círculo alrededor de mi gavilla y se postraron ante él”.
En un nivel simple, vemos un crecimiento en el valor monetario: los tallos individuales se convirtieron en muchos. Pero el viaje metafórico de la unidad también implica mejora y crecimiento espiritual; muchas entidades aisladas se unen. En ambos niveles, vemos avances.
La fantasía del faraón comienza como una historia de comodidad y abundancia y rápidamente se convierte en una historia de ruina.
Además, el segundo sueño de José reemplaza la tierra con el cielo como telón de fondo y está representado por constelaciones en lugar de hombres y granos. ¿Qué mayor avance hay que la adopción del espíritu sobre la materia? Una vez más, hacemos un seguimiento de la mejora.
Por el contrario, la fantasía del faraón comienza como una historia de comodidad y abundancia y rápidamente se convierte en una historia de ruina.
“He aquí que del canal emergieron siete vacas, de hermosa apariencia y robusta carne, y estaban pastando en el pantano …” Una representación de serenidad y lujo. Pero ese cuadro deseable cambia rápidamente: “He aquí, otras siete vacas emergen tras ellos del canal, de mala apariencia y carne demacrada … y se comieron las siete vacas de hermosa apariencia”.
Sin Dolor no hay Ganancia
La segunda diferencia es el resultado de la primera.
Como el faraón no prefería el dolor, se quedó sin ganancias a largo plazo. No se dio cuenta de que la forma en que van las cosas van: con facilidad o con dificultad. La elección es nuestra.
En este sentido, nuestros sabios enseñan: “Si alguien te dice que lo ha logrado sin esfuerzo, no creas; si dice que lo ha logrado con esfuerzo, cree”.
Dicho de otra manera, se dice que el único lugar donde el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario.
De tal Palo tal Astilla
Pero, ¿de dónde se le ocurrió a José la idea de que el trabajo es algo judío? Al parecer de su padre Jacob, el paradigma de un hombre trabajador.
¿Es sorprendente que Jacob haya tenido un hijo diligente como José?
El servicio devoto de Jacob a Labán, un notorio estafador, fue legendario. Jacob dijo a sus esposas: “Ahora sabéis que con todas mis fuerzas trabajé para vuestro padre …” Poco tiempo después le describió a Labán sus dos décadas de servicio: “El calor y la sequedad me consumían de día, y la escarcha en noche; mi sueño se alejó de mis ojos … “
¿Es de extrañar, entonces, que haya tenido un hijo diligente como José? ¿Y es una maravilla, entonces, que este caracter distinto se transmitiera a sus descendientes, convirtiéndose finalmente en un “gen Judío”?
Un Medio o un Fin
¿Era Joseph un adicto al trabajo que consideraba que el lugar de trabajo era fundamental para su vida, o un fanático de la carrera que buscaba la expresión y el significado en la oficina en lugar de en casa?
Es necesario un estudio más profundo de sus visiones nocturnas.
Como se mencionó, el primer sueño de José se desarrolló aquí en la tierra y fue llevado a cabo por agentes físicos, mientras que el segundo sueño tiene lugar en galaxias espirituales, estrellas y constelaciones de su reparto.
Desde el primer sueño se nos da a entender que el trabajo era importante para José, en el segundo se nos enseña por qué.
En el primero se nos instruye a involucrarnos con el mundo físico de todo corazón, en el segundo se nos informa el propósito: arreglar el matrimonio del cielo y la tierra.
Cada sueño está incompleto sin el otro; sin ninguna de las partes la boda se cancela.
Entonces, resulta que José no vivió para trabajar; trabajó para vivir. Trabajó con un propósito superior: perfeccionarse a sí mismo y a su entorno infundiendo significado y propósito a toda la existencia.
El Sacristán y el Conductor de la Carreta
Los hijos del rabino Shmuel de Lubavitch, el cuarto Rebe de Jabad-Lubavitch, una vez debatieron la contribución del Judaísmo a “vivir la vida”. Su padre, al opinar sobre la discusión, convocó a su sacristán simplista, Bentzion.
“No estoy seguro del significado de ‘comer bien’, pero estoy satisfecho, gracias a Di-s …”
El Rebe preguntó: “Bentzion, ¿tuviste la oportunidad de comer hoy?”
“Si.” “
¿Y comiste bien?”
“No estoy seguro del significado de ‘comer bien’, pero estoy satisfecho, gracias a Di-s”.
“Y, ¿puedo preguntar, para que comiste?”
“¡Vaya, para vivir!”
“¿Y para qué vives?”
“Para poder servir a Di-s”.
“Gracias Bentzion, puedes irte ahora”, dijo el Rebe.
El Rebe luego envió a buscar a Iván, su conductor de carreta que habla yiddish ruso.
“Ivan, ¿has comido hoy?” “
¡Por supuesto!”
“¿Has comido bien?”
“¡Y cómo!”
“Dime, Iván, ¿por qué comes?”
“¡Para poder vivir!”
“¿Y por qué vives?” “Bueno, yo diría que se reduce a una buena bebida”.
Con eso, Iván se fue.
Luego, el Rebe se dirigió a sus hijos pequeños que habían escuchado con fascinación el intercambio y dijo: “Esta es la contribución Judía a la vida; trabajamos para vivir y vivimos con un propósito superior”.
______________________________
¿Qué Hay para mi ahí Dentro?
Algunos han llamado a nuestra generación la “generación de gratificación instantánea”. Un famoso estadounidense replicó: “La gratificación instantánea no es lo suficientemente pronto …”
¿Existe alguna conexión entre este fenómeno y la tasa de divorcios que se dispara y que afecta a nuestro mundo? ¿Qué pasa con la tasa de natalidad que se desploma? ¿Eso también está relacionado?
(En Estados Unidos, el hogar promedio tiene 2,3 hijos. Si ese número suena asombroso, ¡podría ser de Europa, donde el hogar promedio tiene la friolera de 1,3 hijos! En muchas naciones de la Unión Europea, la tasa de mortalidad ya supera la tasa de natalidad.
Si eso no te asusta, ¿qué tal esto? Ahora hay 59 naciones, ¡eso es el 44% de la población mundial! – que tienen tasas de fertilidad inferiores a las de reemplazo).
Los buenos matrimonios y la crianza de los hijos requieren mucho tiempo; tiempo la mayoría de nosotros afirma que no tenemos.
La conexión parece obvia. Tanto los buenos matrimonios como la crianza de los hijos requieren mucho tiempo e incluso más trabajo; tiempo que la mayoría de nosotros afirma que no tenemos y esfuerzo que francamente no queremos gastar.
Bombardeados por anuncios que presentan los caminos más rápidos hacia el placer y noticias que presentan historias de éxito empresarial de la noche a la mañana, nuestra generación ha sido entrenada para pensar que una vida exitosa es “rápida y fácil”.
Es publicidad engañosa. Lo contrario es cierto: las cosas más grandes de la vida requieren mucho tiempo y mucho esfuerzo. (¿Alguna vez se ha preguntado por qué todavía no han encontrado formas de acelerar los embarazos?)
Es hora de volver a lo básico. Es hora de que volvamos a soñar como José.
The Prostration of the Shepherds
Joseph was the ruler of the land; he was the supplier of food to all its people.
Joseph’s brothers came and prostrated themselves to him . . . and Joseph remembered the dreams he had dreamed about them . . .- Genesis 42:6-9
Twenty-two years earlier, Joseph had dreamed two dreams which foretold the events of that day. In the first dream, “we were binding sheaves in the field, when suddenly my sheaf arose and stood upright. And behold, your sheaves stood round it and bowed down to my sheaf.” In the second, Joseph saw “the sun, the moon and eleven stars bowing down to me.”
To Read the full Article:
chabad.org/parshah/jewish/The-Prostration-of-the-Shepherds
La Postración de los Pastores
José era el gobernante de la tierra; era el proveedor de alimentos para toda su gente. Los hermanos de José vinieron y se postraron ante él. . . y José recordó los sueños que había tenido sobre ellos. . . Génesis 42: 6–9
Veintidós años antes, José había tenido dos sueños que predijeron los eventos de ese día. En el primer sueño, “estábamos atando gavillas en el campo, cuando de repente mi gavilla se levantó y se puso de pie. Y he aquí, tus gavillas estaban alrededor de ella y se inclinaban ante mi gavilla ”. En el segundo, José vio “el sol, la luna y once estrellas inclinándose ante mí”.
Los hermanos de José, que ya estaban celosos del afecto especial de su padre por él, “lo odiaban aún más por sus sueños y sus palabras”. Jacob era muy consciente de esto, sin embargo, “tuvo presente el asunto y esperó y anticipó su cumplimiento” (Génesis 37: 8; Rashi, ibid., Versículo 11).
Para que eso sucediera, Jacob tuvo que lamentar la pérdida de su amado hijo durante veintidós años, y José tuvo que experimentar la esclavitud y el encarcelamiento, y sus hermanos sufrieron remordimientos de angustia, durante ese mismo período. Veintidós años dolorosos para que los hijos de Jacob se postraran ante el virrey de Egipto, quien sin saberlo era el mismo soñador que habían vendido como esclavo. ¿Por qué fue tan importante que se llevara a cabo esta presentación?¿Por qué Jacob esperó y anticipó el cumplimiento de los sueños de José, a pesar de darse cuenta de la terrible animosidad que provocaron entre sus hijos?
El Nuevo Judío
Abraham, Isaac y Jacob fueron pastores, al igual que los hijos de Jacob. Eligieron esta vocación porque encontraron que la vida del pastor, una vida de reclusión, comunión con la naturaleza y distancia del tumulto y las vanidades de la sociedad, la conducía más a sus búsquedas espirituales. Cuidando sus ovejas en los valles y en las colinas de Canaán, podían dar la espalda a los asuntos mundanos del hombre, contemplar la majestad del Creador y servirle con una mente clara y un corazón tranquilo.
José era diferente. Era un hombre de mundo, un “triunfador fortuito” en el comercio y la política. Vendido como esclavo, pronto fue director jefe de los asuntos de su amo. Encarcelado, pronto se convirtió en un miembro de alto rango de la administración de la prisión. Luego se convirtió en virrey de Egipto, solo superado por el faraón en la nación más poderosa de la tierra, y único proveedor de alimentos para toda la región.
Sin embargo, nada de esto le tocó. Siguió siendo el justo José que había estudiado Torá a los pies de su padre. Esclavo, prisionero, gobernante de millones, controlador de la riqueza de un imperio, no importaba: el mismo José que había meditado en las colinas y valles de Canaán caminaba por las calles del depravado Egipto. Su yo espiritual y moral se derivaba completamente de su interior y no se veía afectado en absoluto por su sociedad, su entorno o la ocupación que reclamaba su participación las veinticuatro horas del día.
El conflicto entre Joseph y sus hermanos era más profundo que un abrigo multicolor o la parte del afecto de su padre por parte de un hijo favorito. Fue un conflicto entre una tradición espiritual y una nueva mundanalidad, entre una comunidad de pastores y un político. Los hermanos no podían aceptar que una persona pueda llevar una existencia mundana sin volverse mundana, que una persona pueda seguir siendo una con Di-s mientras habita los palacios y las salas de gobierno del Egipto pagano.
Durante los primeros doscientos años de la historia judía, el credo del pastor dominó. Pero Jacob sabía que si sus descendientes iban a sobrevivir al galut (exilio) egipcio, y a los milenios de galuyot babilónico, griego, romano, oriental, occidental, económico, religioso y cultural que la historia tenía reservado para ellos, esto debía subordinarse a el credo de José. Si los hijos de Israel van a pasar por cada convulsión social de los próximos cuatro mil años y perseverar como pueblo de Di-s, deben convertirse en súbditos de José.
The Cosmic Fantasy
Whither all these dreams?
La Fantasía Cósmica
El resultado de todos estos sueños es el galut egipcio (exilio)- el primer galut experimentado por el pueblo Judío y la fuente de todos sus exilios posteriores. Los Hijos de Israel se establecieron en Egipto, donde luego fueron esclavizados por los egipcios, y donde se deterioraron espiritualmente hasta el punto de que, en muchos aspectos, llegaron a parecerse a sus esclavizadores. Cuando Di-s vino a redimirlos, tuvo que “tomar una nación de las entrañas de una nación” (Deut. 4:34), entrando en las entrañas de Egipto para sacar a Su pueblo elegido de la sociedad más depravada de la tierra.
En los 3300 años transcurridos desde entonces, hemos pasado por muchos más siglos de galut, ya que quedamos bajo la hegemonía de babilonios y persas, griegos y romanos, cristianos y comunistas. Todavía estamos en galut hoy. Podemos estar libres, en general, de las persecuciones y las dificultades que experimentamos en las generaciones anteriores, pero el Judío todavía es un extraño en el mundo, todavía privado del medio ambiente que nutre su alma y alimenta sus aspiraciones. Y galut en todas sus formas, nos dicen nuestros sabios, es el resultado de nuestro primer galut en Egipto.
El rabino Schneur Zalman de Liadi explica que galut nació de una sucesión de sueños porque galut es el sueño supremo.Un sueño es percepción sin la disciplina de la razón. Aquí están todos los estímulos y experiencias que conocemos de la vida real: imágenes y sonidos, pensamientos y acciones, alegría y pavor. De hecho, todo en un sueño se toma prestado de nuestra vida de vigilia. Pero todo está al revés, desafiando todas las normas de lógica y credulidad. En un sueño, una tragedia puede ser motivo de celebración, un padre puede ser más joven que su hijo, una vaca puede saltar sobre la luna.
Galut es un sueño: una fantasía terrible e irracional que abarca el mundo y abarca milenios. Un sueño en el que el crimen paga, los buenos mueren jóvenes y los elegidos de Di-s son masacrados con impunidad. Un sueño en el que lo que es correcto y verdadero rara vez es “realista”, y cosas como la “ignorancia”, la “muerte” y el “mal” son fuerzas poderosas en nuestras vidas.
La surrealidad de galut también impregna nuestra vida espiritual. Solo en galut una persona puede levantarse por la mañana, purificarse en una mikve, orar con éxtasis y devoción, estudiar un capítulo de la Torá y luego dirigirse a la oficina para un día laboral de convivencia y mentira. La “hipocresía” no es una descripción adecuada de este fenómeno; en muchos casos, su oración es sincera y su amor y asombro por Di-s bastante real. Pero habita en el mundo de sueños de galut, donde coexisten antítesis y las inconsistencias son la norma.
En el mundo real, tales absurdos eran imposibles. Cuando el Templo Sagrado estaba en Jerusalem y bañaba al mundo con la luz divina del día, ningún hombre con un residuo de impureza espiritual (tumah) podía acercarse a Di-s hasta que no hubiera pasado por un proceso de purificación. Ese D i-s es la fuente de la vida y que el pecado (es decir, la desconexión de lo divino) es sinónimo de muerte, no eran meras verdades conceptuales, sino hechos de la vida. En el mundo real que era, y al que nos despertaremos cuando el sueño de galut se evapore, las leyes espirituales de la realidad son tan aparentes e inmutables como —de hecho, más aparentes e inmutables— las leyes físicas de la naturaleza.
Sin embargo, dice el Rebe de Lubavitcher, también hay un lado positivo en nuestra existencia alucinatoria actual. En el mundo real, una verdadera relación con Di-s sólo puede surgir en el contexto de una vida constantemente fiel a Él; en el mundo de sueños de galut, el individuo imperfecto puede experimentar lo divino. En el mundo real, solo el alma impecable puede entrar al santuario de Di-s; en el mundo de sueños de galut, Di-s “reside entre ellos en medio de su impureza”.
Diariamente esperamos el amanecer divino que disipará la fantasía cósmica que, durante gran parte de nuestra historia, nos ha paralizado física y espiritualmente. Pero en los momentos que quedan para el sueño de galut, aprovechemos la oportunidad única de ser “hipócritas” e “inconsistentes” en el sentido positivo: sobrepasando nuestra capacidad espiritual, siendo y haciendo más de lo que podemos por cualquier persona medida racional de nuestro mérito y potencial.
The Inner Strength of Menasseh and Ephraim
Based on the teachings of the Lubavitcher Rebbe
Courtesy of MeaningfulLife.com
Gently it flows, swift and silent over its smooth, unobstructed bed. What power lies in these waters? Still waters run deep, we are told. We can only guess, looking at the picturesque little stream.
But lay a dam across these tranquil waters. A wall of heavy stones, sealed with mortar, buttressed with thick wooden pilings. Watch the accumulating water press against it, watch its fury mount, its pent-up energies rise to the challenge. Watch the picturesque little stream burst through the obstruction, pulverize the mortar, splinter the timbers, scatter the stones.
To Read the Full Article:
chabad.org/parshah/jewish/The-Inner-Strength-of-Menasseh-and-Ephraim
La fuerza interior de Manasés y Efraín
Fluye suavemente, rápido y silencioso sobre su lecho liso y sin obstrucciones. ¿Qué poder hay en estas aguas? Las aguas tranquilas son profundas, se nos dice. Solo podemos adivinar, mirando el pintoresco riachuelo.
Pero coloque una presa sobre estas tranquilas aguas. Un muro de piedras pesadas, sellado con mortero, apuntalado con gruesos pilotes de madera. Observe cómo el agua acumulada presiona contra él, observe cómo aumenta su furia, sus energías reprimidas se elevan al desafío. Observa cómo el pintoresco riachuelo atraviesa la obstrucción, pulveriza el mortero, astilla las vigas, esparce las piedras.
Mirar de nuevo. Las aguas embravecidas arrastran las piedras, las hacen rebotar por el lecho del río como pelotas de goma. Las piedras cobran impulso propio: la presa ha unido fuerzas con el río, fusionándose con él para convertirse en una poderosa avalancha de agua y rocas. Las piedras, más pesadas que el agua, impulsan ahora el río, aumentando su ferocidad, agravando su poder.
Desafío y oportunidad
Manasés y Efraín: los únicos dos nietos de Jacob que nacieron en una tierra extranjera, en el depravado y extraño Egipto. Y, sin embargo, siente un parentesco especial con ellos. Como Jacob le dice a José: “Y ahora, tus dos hijos que te nacieron en la tierra de Egipto antes de que yo viniera a ti, a Egipto, son míos: Efraín y Manasés, como Rubén y Simón serán para mí”. Porque nacieron en Egipto, son míos más que los demás.
Jacob en Tierra Santa es una corriente que fluye suavemente: sus poderes están latentes, su potencial no es provocado – José es Jacob en Egipto: un Jacob condenado, su integridad puesta a prueba, sus energías desafiadas. En el galut de Egipto, José da a luz a Manasés y Efraín.
Manasés y Efraín representan los dos dividendos de galut: desafío y oportunidad. Al nombrar a su primer hijo Manasés (“olvido”), José se refirió a sus luchas en un entorno extraño, en un Egipto que intentaba erradicar todo recuerdo del hogar y las raíces. En su batalla contra el olvido y la desconexión, el Judío en el exilio descubre sus potenciales más profundos y fuertes. Saca a la luz reservas de compromiso y determinación nunca explotadas en sus días como una corriente tranquila que fluye a lo largo de un lecho sin obstáculos.
Pero el exilio es más que un estímulo para el potencial no realizado. También es un recurso. Es una presa que hay que superar y luego alistarse como aliado, una obstrucción cuya masa misma permite al alma alcanzar incluso más que el óptimo de su propia destreza más fina. Entonces, después de que se supera el desafío de Manasés, nace Efraín, Efraín, llamado así porque “Di-s me ha hecho fructificar (hifrani) en la tierra de mi aflicción”. La tierra de la aflicción misma está hecha para ser fecunda y productiva.
El Hermano Menor
Muchos años después, después de que Jacob y sus hijos se unieron a José en Egipto, José lleva a sus dos hijos a Jacob para que los bendiga.
E Israel extendió su mano derecha y la puso sobre la cabeza de Efraín, [aunque] era el menor, y su mano izquierda sobre la cabeza de Manasés, [aunque] Manasés fue el primogénito, cruzando las manos …
Y José … dijo a su padre: “No es así, padre mío, porque éste es el primogénito; pon tu mano derecha sobre su cabeza”.
Pero su padre se negó y dijo: “Lo sé, hijo mío, lo sé. Él también se convertirá en una nación; él también será grande. Pero su hermano menor será aún más grande que él”. (Génesis 48: 14-19)
Manasés es el primogénito. Primero, el alma debe amasar sus propios recursos para enfrentar el desarraigo y el olvido del galut. Cuando se trata de la tarea inicial de reventar la presa, el río difícilmente puede enganchar el peso de sus piedras; solo puede usar el desafío que presentan para agitar y enfocar sus propias energías dormidas.
Pero su hermano menor es aún más grande que él. Porque el propósito de las pruebas y obstáculos de la vida es más que la optimización del capital espiritual de uno. Ephraim representa la ganancia inesperada de nuestra inversión en la corporeidad de Egipto: el beneficio obtenido de un retador convertido en aliado, de un entorno mundano transformado en una fuerza Divina.
The Author of our Lives
Sus hermanos lo envidian y lo odian. Su padre lo envía a ver cómo les va a los hermanos, atendiendo a los rebaños lejanos. No logra encontrarlos y tiene que depender de un extraño para que le indique la dirección correcta. Los hermanos planean matarlo y venderlo como esclavo. Lo llevan a Egipto. Ha sido adquirido como esclavo a Potifar. La esposa de Potifar lo encuentra atractivo, intenta seducirlo y, al fracasar, lo acusa falsamente de violación, por lo que es encarcelado.
Esto es extraordinario. Joseph es el centro de atención siempre que, por así decirlo, está en el escenario, y sin embargo, una y otra vez, es el hecho más que el hacedor, un objeto de las acciones de otras personas más que el sujeto de las suyas.
La segunda categoría es aún más notable. José hace cosas. Dirige la casa de Potifar. Organiza una prisión. Interpreta los sueños del camarero y del panadero. Pero, en una secuencia única de descripciones, la Torá atribuye explícitamente sus acciones y su éxito a Di-s.
Aquí está José en la casa de Potifar:
Di-s estaba con José y lo hizo muy exitoso. Pronto estuvo trabajando en la propia casa de su amo. Su maestro se dio cuenta de que Di-s estaba con [Joseph], y que Di-s concedió éxito a todo lo que hizo.
Tan pronto como [su maestro] lo puso a cargo de su casa y posesiones, Di-s bendijo al egipcio por José. La bendición de Di-s estaba en todo lo que [el egipcio] tenía, tanto en la casa como en el campo.
Aquí está José en prisión:
Di-s estaba con José, y le mostró bondad, haciéndole encontrar el favor del guardián del calabozo. Pronto, el alcaide colocó a todos los prisioneros en el calabozo bajo el cargo de Joseph. [Joseph] se encargó de todo lo que tenía que hacerse. El alcaide no tenía que cuidar nada que estuviera bajo el cuidado de [Joseph]. Di-s estaba con [Joseph] y Di-s le concedió el éxito en todo lo que hizo.
Y aquí está José interpretando sueños:
“Las interpretaciones son asunto de Di-s”, respondió Joseph. “Si quieres, cuéntame sobre [tus sueños]”.
De ninguna otra figura en Tanaj se dice esto de manera tan clara, consistente y repetida. José parece decidido, organizado y exitoso y así se les apareció a los demás. Pero, dice la Torá, no fue él sino Di-s quien fue responsable tanto de lo que hizo como de su éxito. Incluso cuando se resiste a las insinuaciones de la esposa de Potifar, deja explícito que es Di-s quien hace que lo que ella quiere sea moralmente imposible: “¿Cómo pude hacer un mal tan grande? ¡Sería un pecado ante Di-s! “
El único acto que se le atribuye claramente ocurre al comienzo de la historia, cuando trae un “mal informe” sobre sus hermanos, los hijos de Bilhah y Zilpah, las siervas. Esto aparta, cada giro y giro de su destino en constante cambio es el resultado del acto de otra persona, ya sea de otro ser humano o de Di-s (en cuanto a los sueños de José, ¿eran una insinuación divina o un producto de su propia imaginación? – esa es otra historia para otro momento).
Es por eso que nos sentamos y nos damos cuenta cuando, al final de la parashá anterior, José toma el destino en sus propias manos. Habiendo dicho al mayordomo principal que en tres días sería perdonado por Faraón y restaurado a su posición anterior, y sin tener ninguna duda de que esto sucedería, le pide que defienda su causa ante Faraón y asegure su libertad: “Cuando las cosas te vaya bien, solo recuerda que estuve contigo. Hazme un favor y dile algo sobre mí al faraón. Quizás puedas sacarme de este lugar “.
¿Qué pasa? “El mayordomo principal no se acordó de José. Se olvidó de él. ” La duplicación del verbo es poderosa. No lo recordaba. Él se olvido. La única vez que José intenta ser el autor de su propia historia, fracasa. El fracaso es decisivo.
La tradición agregó un toque final al drama. Terminó la parashá de Vayeshev con esas palabras, dejándonos en el punto en que sus esperanzas se frustraron. ¿Se elevará a la grandeza? ¿Se harán realidad sus sueños? La pregunta “¿Qué pasa después?” es intenso, y tenemos que esperar una semana para saberlo.
¿Se harán realidad sus sueños?
El tiempo pasa y con la máxima improbabilidad (el faraón también tiene sueños, y ninguno de sus magos o sabios puede interpretarlos – en sí mismo extraño, ya que la interpretación de los sueños era una especialidad de los antiguos egipcios), aprendemos la respuesta. “Pasaron dos años completos”. Esas, las palabras con las que comienza nuestra parashá, son la frase clave. Lo que José intentó que sucediera, sucedió. Salió de la prisión. Fue puesto en libertad. Pero no hasta que hubieran pasado dos años completos.
Entre el intento y el desenlace, algo intervino. Ese es el significado del lapso de tiempo. Joseph planeó su liberación y fue liberado, pero no porque lo planeó. Su propio intento terminó en fracaso. El mayordomo se olvidó de él por completo. Pero Di-s no se olvidó de él. Di-s, no José, provocó la secuencia de eventos, específicamente los sueños de Faraón, que llevaron a su liberación.
Lo que queremos que suceda, sucede, pero no siempre cuando lo esperamos, o de la manera que esperamos, o simplemente porque queríamos que sucediera. Di-s es el coautor del guión de nuestra vida y, a veces, como aquí, nos lo recuerda haciéndonos esperar y tomándonos por sorpresa.
Esa es la paradoja de la condición humana tal como la entiende el Judaísmo. Por un lado somos libres. Ninguna religión ha insistido tan enfáticamente en la libertad y la responsabilidad humanas. Adán y Eva eran libres de no pecar. Caín era libre de no matar a Abel. Ponemos excusas por nuestros fracasos, no fui yo; fue culpa de otra persona; No pude evitarlo. Pero estas son solo eso: excusas. No es así. Somos libres y somos responsables.
Sin embargo, como dijo Hamlet: “Hay una divinidad que da forma a nuestros fines / Córtalos como queramos”. Di-s está íntimamente involucrado en nuestra vida. Mirando hacia atrás en la mediana edad o la vejez, a menudo podemos discernir, vagamente a través de la niebla del pasado, que una historia estaba tomando forma, un destino emergiendo lentamente, guiado en parte por eventos fuera de nuestro control. No podíamos haber previsto que este accidente, esa enfermedad, este fracaso, ese encuentro aparentemente casual, hace años, nos hubiera llevado en esta dirección. Sin embargo, ahora, en retrospectiva, puede parecer como si fuéramos una pieza de ajedrez movida por una mano invisible que sabía exactamente dónde quería que estuviéramos.
Fue este punto de vista, según Josefo, lo que distinguió a los fariseos (los arquitectos de lo que llamamos Judaísmo rabínico) de los saduceos y los esenios. Los saduceos negaron el destino. Dijeron que Di-s no interviene en nuestras vidas. Los esenios atribuyeron todo al destino. Creían que todo lo que hacemos ha sido predestinado por Di-s. Los fariseos creían tanto en el destino como en el libre albedrío. “Hubiera sido un gran placer para Di-s que hubiera una fusión [de la providencia divina y la elección humana] y que la voluntad del hombre con su virtud y vicio fuera admitida en la cámara del consejo del destino”.
Sin la ayuda de Di-s no podemos lograr nada
En ninguna parte es esto más claro que en la vida de José como se cuenta en Bereshit, y en ninguna parte más que en la secuencia de eventos que se cuentan al final de la parashá de la semana pasada y al comienzo de esta. Sin los actos de Joseph, su interpretación del sueño del mayordomo y su súplica por la libertad, no habría salido de la cárcel. Pero sin la intervención divina en la forma de los sueños de Faraón, tampoco habría sucedido.
Ésta es la interacción paradójica del destino y el libre albedrío. Como dijo el rabino Akiva: “Todo está previsto, pero se da la libertad de elección”. Isaac Bashevis Singer lo expresó ingeniosamente: “Tenemos que creer en el libre albedrío: no tenemos otra opción”. Nosotros y Di-s somos coautores de la historia humana. Sin nuestros esfuerzos no podemos lograr nada. Pero sin la ayuda de Di-s tampoco podemos lograr nada. El Judaísmo encontró una forma sencilla de resolver la paradoja. Por el mal que hacemos, asumimos la responsabilidad. Por el bien que logramos, agradecemos a Di-s. Joseph es nuestro mentor. Cuando se ve obligado a actuar con dureza, llora. Pero cuando les cuenta a sus hermanos de su éxito, se lo atribuye a Di-s. Así es como deberíamos vivir nosotros también.
G‑d and the Butler
By Lazer Gurkow
A joke is told of a devout woman who refused to leave her flood-besieged home in the car, boat or helicopter that the authorities sent her way. She refused to accept human beneficence, and was content to put her trust in G‑d. When she did in fact die, she approached G‑d and demanded to know why He didn’t honor her faith. “I sent you a car, a boat, and even a helicopter,” G‑d responded. “What more could I do?”
To Read the Full Article:
chabad.org/parshah/jewish/G-d-and-the-Butler
Di-s y el Mayordomo
Se cuenta un chiste de una mujer devota que se negó a dejar su casa asediada por las inundaciones en el automóvil, bote o helicóptero que le enviaron las autoridades. Ella se negó a aceptar la beneficencia humana y se contentó con depositar su confianza en Di-s. Cuando de hecho murió, se acercó a Di-s y le exigió saber por qué no honraba su fe. “Te envié un auto, un bote e incluso un helicóptero”, respondió Di-s. “¿Qué más puedo hacer?”
Cuando caemos en tiempos difíciles y oramos a Di-s para que intervenga, no estamos destinados a sentarnos y esperar a que llegue la salvación. El espíritu de nuestra tradición nos impulsa a ser proactivos en la búsqueda de soluciones. Creemos que debemos buscar meticulosamente las oportunidades ocultas que Di-s ha puesto en nuestro camino. Creemos que Di-s está preparado para bendecir nuestro esfuerzo, pero que primero debemos hacer ese esfuerzo.
Dónde José se equivocó
En nuestra parashá leemos que José, el undécimo hijo de Jacob, fue encarcelado junto con el mayordomo real del faraón. Joseph se hizo amigo del mayordomo y siguió con atención su caso. Cuando el mayordomo fue exonerado, José le suplicó que apelara al faraón en su nombre. La Torá nos informa que el mayordomo se olvidó de José, lo que hizo que languideciera en la cárcel por dos años más. El Midrash explica que esto se debió a que José debería haber puesto su confianza en Di-s, no en el mayordomo.
¿Por qué estuvo mal que José le pidiera ayuda al mayordomo? ¿No estaba destinado a buscar y aprovechar todas las oportunidades que se le presentaran?
El profeta Jeremías escribió: “Bienaventurado el que confía en Di-s, y Di-s será su seguridad”. El Midrash explica que este versículo se refiere a José. José cumplió la primera mitad de este versículo, pero no la segunda. Él confió en Di-s para brindarle una oportunidad de salvación. Creía que Di-s había puesto al mayordomo en su camino. Pero una vez que llegó el mayordomo, José lo miró en busca de redención. El mayordomo se convirtió en su seguridad, no en Di-s.
El error de Joseph fue que debería haberse dado cuenta de que no tenía forma de saber si su intento de que el mayordomo intercediera por él daría frutos. Por lo que sabía, es posible que Di-s no tuviera la intención de lograr su salvación a través del mayordomo. Debería haberse dado cuenta de que, si bien estaba destinado a seguir la avenida que se le presentaba, no debía confiar en ella con certeza de que ésta sería la avenida que Di-s elegirá.
De hecho, al final el mayordomo logró la salvación de José. Pero José pudo haber sido castigado por darlo por sentado. En lugar de que el mayordomo presentara el caso de José ante el faraón de inmediato, se olvidó de inmediato de su promesa, y José languideció dos años más en prisión antes de que la necesidad del faraón de un intérprete de sueños le recordara al mayordomo el esclavo hebreo encarcelado.
Se cuenta la historia de una yeshivá que necesitaba fondos con urgencia. Un estudiante fue enviado a recolectar dinero, pero no tuvo éxito en sus intentos. Varios días después de su regreso, un rico contribuyente llegó inesperadamente a la yeshivá con una generosa contribución. El rosh yeshivá (decano) agradeció al joven que fue enviado a las rondas de recaudación de fondos. El joven protestó por no ser responsable de ese aporte. El rabino respondió: “Hiciste el esfuerzo y, debido a que lo hiciste, Di-s consideró oportuno enviar Su bendición a través de Su propio agente”.
Los sabios de Safed entendieron que incluso cuando tomamos la iniciativa y tenemos éxito, debemos buscar la mano encubierta de Di-s que orquesta y coreografia nuestro éxito. El Palmach luchó valientemente para asegurar el barrio Judío de la ciudad, pero fue la mano amiga de Di-s lo que les permitió superar la logística casi imposible.
Joseph debería haber continuado confiando en Di-s incluso mientras negociaba con el mayordomo. Si el mayordomo tiene éxito, la gratitud se debe a Di-s. El mayordomo era solo un medio a través del cual Di-s entregaría la liberación.
Cuándo no Funciona Según el Plan
Hay momentos en que, por más que confiemos, la salvación no aparece de inmediato.Tome la historia de Joseph como ejemplo. Después de que el mayordomo lo olvidó, una vez más depositó su confianza en Di-s, ¡sin embargo, languideció en prisión por dos años más! Es fácil defender la confianza en Di-s, pero ¿qué vamos a decir cuando Di-s no se manifiesta?
La respuesta está en la dinámica de la propia historia de Joseph. ¿Qué hubiera sucedido si José hubiera sido liberado a tiempo? ¿Qué habría hecho José del otro lado? Habría sido conocido como un ex convicto y habría luchado por encontrar su lugar dentro de la sociedad egipcia.
Dio la casualidad de que esperó dos cortos años hasta que Faraón tuvo un sueño que requeriría interpretación, y el mayordomo lo recordó por sus asombrosas habilidades de interpretación. José fue llevado ante el faraón e interpretó con éxito el sueño. El faraón quedó muy impresionado y lo nombró virrey de Egipto. Si Joseph hubiera sido liberado dos años antes, el mayordomo probablemente no hubiera sabido dónde encontrarlo y se habría perdido una oportunidad histórica.
Una historia – Dos Enfoques
El mismo tema se refleja en los sueños de Faraón y en la interpretación de José de ellos. El faraón soñó con siete vacas sanas y siete delgadas que surgían del Nilo. En la interpretación de Joseph, los grupos de siete vacas representaban ciclos de siete años. Egipto experimentaría siete años de abundancia seguidos de siete años de hambruna.
En su interpretación, José enfatizó continuamente que la abundancia y el hambre fluirían de Di-s. En el sueño, había un énfasis continuo en el hecho de que las vacas surgían del Nilo. Los egipcios adoraban al Nilo porque era la fuente de su sistema de riego. José adoró a Di-s, porque Él es la fuente de todo.
Cuando la naturaleza falla, estamos desconcertados: ¿por qué fracasó y cómo podemos corregirlo? Cuando Di-s provoca una hambruna, creemos que debe ser por una buena razón. José, con su repetida mención de Di-s como la fuente de la hambruna venidera, trató de evitarle al faraón la agonía que sabía que le traería la noticia.
¿Qué bien le trajo el hambre a Egipto? Estableció a Egipto como la superpotencia de su tiempo. La gente venía de países lejanos y cercanos para intercambiar comida egipcia. Mientras otros países fueron diezmados, Egipto floreció. Además, Jacob y su familia se sintieron atraídos a Egipto como resultado de la hambruna. Cuando Jacob llegó a Egipto, la hambruna terminó y la tierra prosperó de maneras sin precedentes hasta ahora. Si los egipcios no hubieran abusado de los hebreos, habrían disfrutado de la frutos de estas bendiciones durante muchos años.