Al análisis de un sacerdote que supera a la de cualquier político. – Perú
Estimados Amigos, el COVID-19 nos ha permitido ver la enorme desigualdad que se vive en el país; desigualdad en el sistema de salud, en el acceso a las vacunas, la educación, Internet, los servicios en línea, etc. El país está luchando para salir de la pandemia de COVID-19 y recuperarse de sus devastadoras consecuencias.
Aunado, los peruanos tenemos que asumir las consecuencias de la escalofriante migración de extranjeros. Extranjeros que ingresan por vía terrestre.
¿Quién controla o supervisa ?
¿Los migrantes están vacunados?
¿Gozan de buena salud?
Nuestros compatriotas que viven en el norte del país están aterrorizados, viendo como los buses llegan llenos de migrantes.
¿Quién protege al pueblo peruano?
Lo más escalofriante y aterrador es que en estas condiciones, quieran que nuestros preciosos niños retornen a las clases presenciales.
¿ Acaso han tomado en consideración las horas que tendrán que estar los niños con las mascarillas?
¿ Acaso tenemos mascarillas especiales libres de componentes de plásticos(químicos)?
¿Qué está haciendo el gobierno?
¿Acaso está buscando y desarrollando prácticas de buenas gobernanzas para enfrentar esta emergencia?
También se tiene que tener presente que viene el tiempo de la helada en la serranía del Perú.
¿Acaso ya nos acostumbramos a escuchar que los hijos de nuestros hermanos peruanos que viven en las serranías mueren de frío?
Considero que todo lo que se está viviendo en el país, debe ser un impulso para la verdadera y pacífica participación del pueblo para expresarse y para ser escuchado. Esto también es democracia.
Comparto el vídeo de un sacerdote que describe de manera “brillante” (como lo expresa José Barba), lo que se está viviendo en Perú.
¡Brillante! El análisis de este sacerdote supera al de cualquier político que haya escuchado en esta coyuntura. pic.twitter.com/daG3a7KHQP
(…) Una dimensión de ese anuncio es también la denunciar. Denunciar aquellas cosas que están mal, y denunciarlas con valentía, sin temor. Ante el caos y el desgobierno que estamos viviendo en nuestro país, ante este gobierno comunista que ha llegado al poder, no podemos queridos hermanos quedarnos callados.
El presidente y su gabinete, salvo algunas honrosas excepciones, manifiesta ineptitud, falta de preparación para el cargo, descoordinación entre ellos mismos, incomunicación con el país, falta de respeto a la dignidad de las mujeres y en muchos casos un oscuro pasado corrupto vinculado a movimientos terroristas, y mientras tanto el dólar sigue subiendo, siguen subiendo los precios, hay más desempleo y cada vez más gente tiene miedo o se quiere ir del país.
Estamos como un carro sin frenos que está descendiendo por una carretera destapada y llena de curvas. En ese sentido lo que más sorprende es la indiferencia y la indiferencia especialmente de los más jóvenes.
Ayer en la noche conversaba con una señora que me decía:
Somos las mujeres adultas las que estamos luchando por defender el futuro de nuestros hijos mientras ellos están cómodamente sentados o viendo una serie de Netflix o jugando un video juego. Quizás porque ellos no les ha tocado vivir lo que hemos vivido nosotros cuando éramos jóvenes en la década de los 70 o 80 y quizás porque no se dan cuenta que el problema al fin y al cabo no es nuestro, porque nosotros mal que bien estamos de salida.
El problema es justamente de ellos, que van a tener que trabajar y construir una familia en un país que si sigue así va a ser inviable y lamentablemente en la mayoría de estos jóvenes, en las universidades les han metido un chip neomarxista, relativista, pro ideología del género, comenzando por la universidad católica que realmente de católica tiene muy poco.
Yo creo que el Señor nos está gritando también a nosotros (…) `Ábrete”, y ese ábrete supone escuchar lo que Di-s nos quiere decir en este momento , en este aquí y ahora y tener también el coraje y la valentía de seguir luchando por nuestra patria, de no caer en tristeza ni desaliento, ser solidarios con las personas que más necesitan, con los más pobres y no perder la esperanza en un futuro y en un Perú mejor.
Pidámosle al Señor que nos de esa fuerza, que nos libere de nuestros miedos, de nuestros temores, de nuestros desalientos y que nos ayude a escuchar y a proclamar con valentía su palabra.
Que así sea.
* * * * *
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Efectos en la salud humana
Existen muy pocos estudios que evalúen los riesgos potenciales para los seres humanos por el uso prolongado de las mascarillas. Uno de los primeros síntomas que se ha observado es el conocido con el nombre de maskacné, que es la aparición de acné en la cara debido al taponamiento de los poros que provocan la humedad y el vapor que se generan al respirar y al hablar con la mascarilla puesta.
Por otro lado, el 1 de diciembre de 2020, la OMS desaconsejó el uso de mascarillas para practicar deporte intenso, ya que podía provocar daños cardiovasculares generando arritmias cardiacas y neumotórax espontáneo. Y recientemente, un tipo de mascarilla que contenía grafeno ha sido retirado del mercado canadiense y español por la sospecha de que pueda causar daños en los pulmones por la inhalación de nanopartículas de dicho material.
Recientemente hemos publicado un estudio sobre los niveles de plastificantes en diferentes tipos de mascarilla, así como el grado de liberación de dichos compuestos durante su uso. Hay que tener en cuenta que las mascarillas faciales se producen a partir de polímeros como polipropileno, poliestireno, polietileno y poliéster. Polímeros que contienen una serie de compuestos químicos, como plastificantes y retardantes de llama.
Puno: Niños escalan cerros para escuchar radio y recibir clases [VIDEO]
Penuria. A diario, cientos de niños convierten los apus del ande peruano en sus salones de clases. Desde temprano inician la caminata llevando pequeñas radios en el cuello. Se estima que el 35% de escolares en Puno no cuentan con acceso a medios de comunicación. Algunos desistieron de estudiar.
Perú: Ola de frío y heladas provocan la muerte de 48 niños entre mayo y junioSegún informó el Ministerio de Salud, en ese periodo se registraron 7.569 casos de neumonía. Las provincias más afectadas fueron las de la zona andina del país.