Shabbat Shalom

 
Kislev 2, 5783
November 26, 2022

Reading for Toldot 

Génesis 25:19 – 28:9
 
Haftarah:

Malachi 1:1 – 2:7

Toldot in a Nutshell

 

Genesis 25:19–28:9

Isaac and  Rebeca, endure twenty childless years, until their pray are answered and Rebecca conceives. She experiences a difficult pregnancy as the “children struggle inside her”; G-d tell her that “There are two nations in your womb”, and that the younger will prevail over the elder (…)

To Read the full article:

chabad.org/parshah/jewish/Toldot-in-a-Nutshell

Resumen de la Parashá

Itzjak se casa con Rivka. Luego de veinte años sin hijos, sus plegarias son respondidas y Rivka concibe. El embarazo es difícil, ya que “los niños se pelean dentro suyo”; Di-s le dice que tiene “dos naciones en su vientre”, y que su hijo menor prevalecerá por sobre el mayor.

Para leer el artículo completo:

es.chabad.org/jewish/Resumen-de-la-Parash

Artículos relacionados:

Jacob and Esau

Base on the teaching of the Lubavitcher Rebbe

 

In many respects, the Torah‘s account of Isaac‘s family reads like a replay of Abraham‘s. Many years of childlessness are followed by the birth of two sons—the elder one wicked and the younger one righteous. Isaac favors the elder son, Esau, much as Abraham is sympathetic toward his elder son, Ishmael, while Rebecca, like Sarah, perseveres in her efforts to ensure that the younger, righteous son is recognized as the true heir of Abraham and the sole progenitor of the “great nation” which G‑d promised to establish from his seed (…)

To Read the Full Article:

http://chabad.org

En muchos aspectos, el relato de la Torá sobre la familia de Isaac se lee como una repetición del de Abraham. Muchos años sin hijos son seguidos por el nacimiento de dos hijos, el mayor malvado y el menor justo. Isaac favorece al hijo mayor, Esaú, tanto como Abraham simpatiza con su hijo mayor, Ismael, mientras que Rebeca, como Sara, persevera en sus esfuerzos para asegurarse de que el hijo menor y justo sea reconocido como el verdadero heredero de Abraham y el único progenitor. de la “gran nación” que Di-s prometió establecer a partir de su simiente.

Hay, sin embargo, una diferencia significativa entre los dos grupos de hermanos.

Ismael e Isaac nacieron de dos madres diferentes: Ismael era el hijo de Agar, una ex princesa egipcia todavía apegada a sus costumbres paganas, mientras que Isaac era el hijo de la justa Sara. Además, Ismael nació cuando Abraham todavía era Abram y aún no estaba circuncidado, y se puede decir que pertenece al pasado imperfecto de su padre (Abraham nació en una familia de idólatras e incluso se dice que él mismo adoró ídolos en su juventud), mientras que Isaac fue concebido después de que Abraham había alcanzado la perfección significada por su cambio de nombre y circuncisión.

Por otro lado, Esaú y Jacob eran mellizos, nacidos de la misma madre justa y criados en el mismo ambiente sagrado. Su padre, Isaac, fue “un holocausto sin defecto” que fue circuncidado al octavo día de su vida y que nunca puso un pie fuera de Tierra Santa. A diferencia de su padre, no tuvo un pasado idólatra ni un período “anterior a Isaac” en su vida. Entonces, ¿de dónde vienen los “genes malignos” de Esaú?

Aún más desconcertante es el hecho de que la maldad de Esaú parece predestinada desde el vientre. Si Esaú se hubiera vuelto malo más adelante en la vida, podríamos atribuirlo al hecho de que a cada hombre se le da absoluta libertad de elección para ser justo o malvado. Pero, ¿cómo vamos a explicar la atracción de Esaú hacia el mal incluso antes de que naciera?

El Lubavitch Rebe explica que el hecho de que Esaú tuviera una inclinación natural hacia la idolatría no era, en sí mismo, algo negativo. Significaba que su misión ordenada en la vida era la conquista del mal en lugar del cultivo del bien.

Jacob y Esaú son los prototipos de dos tipos de almas, cada una con un papel distinto que desempeñar en el cumplimiento del propósito Divino en la creación. Maimónides llama a estos dos tipos espirituales “el perfectamente piadoso” y “el que conquista sus inclinaciones”; El rabino Schneur Zalman se refiere a ellos como el “Tzadik” y el “Beinoni”. La humanidad se divide en estos dos tipos, escribe el rabino Schneur Zalman en su Tanya, porque “hay dos tipos de gratificación ante Di-s. La primera es generada por el bien logrado por los perfectamente justos. Pero Di-s también se deleita en la conquista del mal que todavía es más fuerte y más poderoso en el corazón, a través de los esfuerzos del individuo ordinario e imperfecto”.

Así, el rabino Schneur Zalman explica el pasaje del Talmud que cita a Job clamando a Di-s: “¡Amo del universo! ¡Has creado gente justa y has creado gente malvada!” La justicia o maldad real de una persona no está predeterminada por Di-s; en palabras de Maimónides, la libre elección es “un principio fundamental y un pilar de la Torá y sus mandamientos”, sin el cual “¿Qué lugar tendría toda la Torá? ¿Y con qué medida de justicia Di-s castigaría a los malvados y recompensaría a los justos?” Sin embargo, Job tiene razón: Di-s ciertamente crea “gente justa” y “gente malvada” en el sentido de que mientras ciertas almas disfrutan de una vida totalmente dedicada a desarrollar lo que es bueno y santo en el mundo de Di-s, otras almas deben luchar contra rasgos negativos y perversiones ominosas implantadas dentro de ellos para provocar ese deleite especial que solo puede provenir de la conquista del mal.

Esto, dice el Lubavitch Rebe, es el significado más profundo del comentario de Rashi sobre las palabras iniciales de nuestra parashá. Citando el verso, “Y estas son las generaciones de Isaac”, Rashi comenta: “Jacob y Esaú que se mencionan en la parashá”. El significado simple de este comentario es que la palabra toldot (“generaciones”) también puede referirse a los hechos y logros de una persona (cf. el comentario de Rashi sobre Génesis 6:9); Rashi nos está diciendo que aquí la palabra toldot debe entenderse en su sentido literal: los hijos de Isaac, aunque estos se nombran más adelante en la parashá.

En un nivel más profundo, dice el Rebe, Rashi está abordando la pregunta: ¿Cómo llega un “Esaú” a ser descendiente de Isaac y Rebeca? ¿Cómo dos individuos perfectamente justos producen una descendencia que es mala desde el nacimiento?

Entonces Rashi nos dice: las “generaciones de Isaac” son “Jacob y Esaú que se mencionan en la parashá”. El malvado Esaú que conocemos no es un producto de Isaac sino el resultado del propio fracaso de Esaú para dominar sus inclinaciones negativas. El Esaú de la parashá -Esaú visto desde la perspectiva de la Torá, donde todo se ve en su luz más íntima y verdadera- no es el mal, sino el instrumento de conquista sobre el mal. El Esaú de la parashá es el proveedor del “segundo deleite” y un elemento indispensable del propósito de la vida en la tierra.

En esto también se encuentra el significado más profundo del Midrash que describe a Jacob y Esaú peleando en el útero “por la herencia de los dos mundos” (es decir, el mundo material y el “mundo venidero”). Esta parecería ser un área en la que no tendrían disputa: el Esaú que conocemos desea el materialismo del mundo físico y evita todo lo que es Divino y espiritual, mientras que lo contrario es cierto para Jacob. Entonces, ¿por qué estaban peleando?

Explica el Rebe: El “mundo venidero” no es una realidad desconectada de nuestra existencia presente. Más bien, es el resultado de nuestros esfuerzos actuales para tratar con el mundo material y perfeccionarlo. El mundo del Mesías es la culminación de todos los logros positivos de la historia, la era en la que saldrá a la luz el resultado cósmico de todas las buenas obras de la humanidad.

En otras palabras, nuestro mundo actual es el medio y el “mundo venidero” es la meta. Este es el significado más profundo del reclamo de Jacob sobre el “mundo venidero” y la preferencia de Esaú (y aquí hablamos del “Esaú de la Torá”, el justo conquistador de sus inclinaciones) por el mundo presente. Jacob ve la perfección como el único estado deseable del hombre, mientras que Esaú ve la lucha con la imperfección como algo deseable en sí mismo.

Sin embargo, tanto Jacob como Esaú reconocen la necesidad de ambos de “los dos mundos”, para el proceso y su resultado. El hombre “perfectamente piadoso” también requiere del mundo material como el vehículo que conduce a la perfección última. Y el “conquistador” también ve la perfección como la meta a la que conducen sus esfuerzos. Porque aunque su propósito en la vida está definido por el proceso mismo, un proceso, por definición, debe tener una meta.

Así que esta es su “lucha”. Jacob y Esaú reclaman ambos mundos como parte del esfuerzo de su vida. Pero sus prioridades se invierten. Para los Jacobs del mundo, el mundo material no es más que una herramienta, un medio para un fin. Para su Esaú, los compromisos materiales del hombre y las luchas que implican son de lo que se trata la vida. Es necesaria una visión futurista de la perfección, pero sólo como un punto de referencia que proporcione coherencia y dirección al negocio “real” de la vida.

La tensión entre ellos por sus diferentes visiones de los “dos mundos” no es algo negativo. Es el resultado de dos cosmovisiones, tanto positivas como necesarias, ambas componentes indispensables de la misión del hombre en la vida.

    *          *         *        *

Was Jacob Right to Take the Blessings?

By Rabbi Jonathan Sacks

 

 

¿Tuvo razón Jacob al tomar la bendición de Esaú disfrazada? ¿Hizo bien en engañar a su padre y quitarle a su hermano la bendición que Isaac buscaba darle? ¿Tenía Rebecca razón al concebir el plan en primer lugar y animar a su Jacob a llevarlo a cabo? Estas son preguntas fundamentales. Lo que está en juego no es solo la interpretación bíblica sino la vida moral misma. Cómo leemos un texto da forma al tipo de persona en la que nos convertimos.

¿Tenía Rebecca razón al concebir el plan en primer lugar?

He aquí una forma de interpretar la narración. Rebecca tenía razón al proponer lo que hizo y Jacob tenía razón al hacerlo. Rebecca sabía que sería Jacob, no Esaú, quien continuaría el pacto y llevaría la misión de Abraham hacia el futuro. Sabía esto por dos motivos distintos. Primero, ella lo había escuchado del mismo Di-s, en el oráculo que recibió antes de que nacieran los gemelos:

“Dos naciones hay en tu vientre,
y dos pueblos dentro de ti serán separados;
un pueblo será más fuerte que el otro,
y el mayor servirá al menor.

Esaú era el mayor, Jacob el menor. Por lo tanto, fue Jacob quien emergería con mayor fuerza, Jacob quien fue elegido por Di-s.

En segundo lugar, había visto crecer a los gemelos. Ella sabía que Esaú era un cazador, un hombre violento. Ella había visto que era impetuoso, voluble, un hombre de impulso, no de reflexión serena. Lo había visto vender su primogenitura por un plato de sopa. Ella había observado mientras él “comía, bebía, se levantaba y se iba. Así menospreció Esaú su primogenitura.” Nadie que desprecie su derecho de primogenitura puede ser el guardián de confianza de un pacto destinado a la eternidad.

Tercero, justo antes del episodio de la bendición leemos: “Cuando Esaú tenía cuarenta años, se casó con Judit, hija de Beeri, el heteo, y también con Basemat, hija de Elón, el heteo. Eran una fuente de dolor para Isaac y Rebecca”. Esto también fue evidencia de que Esaú no entendió lo que requiere el pacto. Al casarse con mujeres hititas, demostró ser indiferente tanto a los sentimientos de sus padres como al autocontrol en la elección del cónyuge que era esencial para ser el heredero de Abraham.

La bendición tenía que ir a Jacob. Si tuviera dos hijos, uno indiferente al arte, el otro amante del arte ¿a quién le dejaría el Rembrandt que ha sido parte del patrimonio familiar durante generaciones? Y si Isaac no comprendía la verdadera naturaleza de sus hijos, si era “ciego” no solo física sino también psicológicamente, ¿no sería necesario engañarlo? Él ya era viejo, y si Rebecca no había logrado que él viera la verdadera naturaleza de sus hijos en los primeros años, ¿era probable que pudiera hacerlo ahora?

Después de todo, esto no era solo una cuestión de relaciones dentro de la familia. Se trataba de Di-s y el destino y la vocación espiritual. Se trataba del futuro de todo un pueblo, ya que Di-s le había dicho repetidamente a Abraham que él sería el ancestro de una gran nación que sería una bendición para la humanidad en su conjunto. Y si Rebecca tenía razón, entonces Jacob tenía razón al seguir sus instrucciones.

Esta era la mujer que el siervo de Abraham había escogido para ser esposa del hijo de su amo, porque ella era bondadosa, porque en el pozo había dado agua a un extraño y también a sus camellos. Rebecca no era Lady Macbeth. Ella era la encarnación de la bondad amorosa. Ella no estaba actuando por favoritismo o ambición. Y si no tenía otra forma de asegurarse de que la bendición llegara a alguien que la apreciaría y la viviría, entonces, en este caso, el fin justificaba los medios. Esta es una forma de leer la historia y es tomada por muchos de los comentaristas.

Sin embargo, no es la única manera. Considere, por ejemplo, la escena que ocurrió inmediatamente después de que Jacob dejó a su padre. Esaú volvió de cazar y le trajo a Isaac la comida que había pedido. Entonces leemos esto:

Isaac tembló violentamente y dijo: ‘¿Quién fue, pues, el que cazó y me lo trajo? Lo comí justo antes de que vinieras y lo bendije, ¡y de hecho será bendecido!

Cuando Esaú escuchó las palabras de su padre, prorrumpió en un fuerte y amargo clamor y dijo a su padre: “¡Bendíceme, bendíceme también a mí, padre mío!”

Pero él dijo: “Tu hermano vino con engaño [be-mirma] y tomó tu bendición”.

Esaú dijo: ‘¿No se llama correctamente Jacob? Esta es la segunda vez que se aprovecha de mí: tomó mi primogenitura, ¡y ahora se ha llevado mi bendición! Entonces preguntó: “¿No has reservado ninguna bendición para mí?”

La Torá es parca en el uso de la emoción.

Es imposible leer Génesis 27, el texto tal como está sin comentarios, y no sentir simpatía por Isaac y Esaú en lugar de por Rebeca y Jacob. La Torá es parca en el uso de la emoción. Es completamente silencioso, por ejemplo, sobre los sentimientos de Abraham e Isaac mientras viajaban juntos hacia la prueba de la atadura. llorar” no puede dejar de afectarnos profundamente. Aquí está un anciano que ha sido engañado por su hijo menor, y un joven, Esaú, que se siente estafado de lo que era la plataforma.

Luego considere las consecuencias. Jacob tuvo que dejar su hogar por más de veinte años por temor a su vida. Luego sufrió un engaño casi idéntico practicado contra él por Labán cuando sustituyó a Lea por Raquel. Cuando Jacob gritó: “¿Por qué me engañaste [rimitani]?”, Labán respondió: “No se hace en nuestro lugar colocar al menor antes que al mayor”. No sólo el acto sino incluso las palabras implican un castigo, medida por medida. “Engaño”, del cual Jacob acusa a Labán, es la misma palabra que Isaac usó acerca de Jacob. La respuesta de Labán suena como una referencia virtualmente explícita a lo que Jacob había hecho, como si dijera: “Nosotros no hacemos en nuestro lugar lo que tú acabas de hacer en el tuyo”.

El resultado del engaño de Labán trajo dolor al resto de la vida de Jacob. Había tensión entre Leah y Rachel. Había odio entre sus hijos. Jacob fue engañado una vez más, esta vez por sus hijos, cuando le trajeron la túnica manchada de sangre de José: otro engaño de un padre por parte de sus hijos relacionado con el uso de ropa. El resultado fue que Jacob se vio privado de la compañía de su amado hijo durante veintidós años, así como Isaac lo estuvo de Jacob.

Cuando Faraón le preguntó cuántos años tenía, Jacob respondió: “Pocos y malos han sido los años de mi vida”. Él es la única figura en la Torá que hace un comentario como este. Es difícil no leer el texto como una declaración precisa del principio de medida por medida: lo que has hecho con los demás, así lo harán los demás contigo. El engaño trajo a todos los involucrados un gran dolor, y esto persistió en la siguiente generación.

Por lo tanto, mi lectura del texto es esta. La frase en el oráculo de Rebecca, Ve-rav yaavod tsair, es de hecho ambigua. Puede significar: “El mayor servirá al menor”, ​​pero también puede significar: “El menor servirá al mayor”. Era lo que la Torá llama una chidah, es decir, una comunicación opaca, deliberadamente ambigua. Sugería un conflicto en curso entre los dos hijos y sus descendientes, pero no quién ganaría.

Isaac entendió completamente la naturaleza de sus dos hijos. Amaba a Esaú pero esto no lo cegó al hecho de que Jacob sería el heredero del pacto. Por lo tanto, Isaac preparó dos juegos de bendiciones, uno para Esaú y el otro para Jacob. Bendijo a Esaú con los regalos que sintió que apreciaría: riqueza y poder: “Que Di-s te dé el rocío del cielo y la riqueza de la tierra, abundancia de grano y vino nuevo”, es decir, riqueza. “Que las naciones te sirvan y los pueblos se inclinen ante ti. Sé señor de tus hermanos, y que los hijos de tu madre se inclinen ante ti”, es decir, poder. Estas no son las bendiciones del pacto.

Las bendiciones del pacto que Di-s les había dado a Abraham e Isaac eran completamente diferentes. Se trataba de niños y una tierra. Es esta bendición la que más tarde Isaac le dio a Jacob antes de que se fuera de casa: “Que Di-s Todopoderoso te bendiga y te haga fructífero y aumente tu número hasta que te conviertas en una comunidad de pueblos”, es decir, niños. “Que Él te dé a ti y a tu descendencia la bendición dada a Abraham, para que tomes posesión de la tierra en la que ahora resides como extranjero, la tierra que Di-s le dio a Abraham”, es decir, la tierra. Esta fue la bendición que Isaac había destinado para Jacob todo el tiempo. No había necesidad de engaños y disfraces.

Jacob finalmente llegó a comprender todo esto, quizás durante su lucha libre con el ángel durante la noche antes de su encuentro con Esaú después de su larga separación. Lo que sucedió en esa reunión es incomprensible a menos que entendamos que Jacob le estaba devolviendo a Esaú las bendiciones que le había quitado injustamente. La donación masiva de ovejas, vacas y otros animales representaba “el rocío del cielo y la riqueza de la tierra”, es decir, riqueza. El hecho de que Jacob se inclinó siete veces ante Esaú fue su forma de cumplir las palabras: “Que los hijos de tu madre se inclinen ante ti”, es decir, poder.

Rebecca and Jacob made a mistake

Jacob le devolvió la bendición. De hecho, lo dijo explícitamente. Le dijo a Esaú: “Por favor, acepta la bendición [birkati] que te fue traída, porque Di-s ha sido misericordioso conmigo y tengo todo lo que necesito”.  En esta lectura de la historia, Rebeca y Jacob cometieron un error. , perdonable, comprensible, pero un error al fin y al cabo. La bendición que Isaac estaba a punto de darle a Esaú no era la bendición de Abraham. Tenía la intención de darle a Esaú una bendición apropiada para él. Al hacerlo, estaba actuando sobre la base de un precedente. Di-s había bendecido a Ismael con las palabras “Haré de él una gran nación”. Este fue el cumplimiento de una promesa que Di-s le había hecho a Abraham muchos años antes cuando le dijo que sería Isaac, no Ismael, quien continuaría el pacto:

Abraham le dijo a Di-s: “¡Ojalá Ismael pudiera vivir bajo tu bendición!” Entonces Di-s dijo: “Sí, pero tu esposa Sara te dará a luz un hijo, y lo llamarás Isaac. Estableceré mi pacto con él como pacto perpetuo para su descendencia después de él. En cuanto a Ismael, te he oído: ciertamente lo bendeciré; Lo haré fecundo y aumentaré grandemente su número. Será padre de doce gobernantes, y yo haré de él una gran nación.

Isaac seguramente sabía esto porque, según la tradición midráshica, él e Ismael se reconciliaron más tarde en su vida. Los vemos parados juntos en la tumba de Abraham. Puede ser que este fuera un hecho que Rebecca no sabía. Ella asoció la bendición con el pacto. Es posible que no supiera que Abraham quería que Ismael fuera bendecido a pesar de que no heredaría el pacto, y que Di-s había accedido a la solicitud.

Si es así, es posible que las cuatro personas hayan actuado correctamente porque entendieron la situación, pero aún así ocurrió la tragedia. Isaac tenía razón al desear que Esaú fuera bendecido cuando Abraham buscó a Ismael. Esaú actuó con honradez hacia su padre. Rebecca buscó salvaguardar el futuro del pacto. Jacob sintió escrúpulos pero hizo lo que su madre le dijo, sabiendo que ella no le habría propuesto engaño sin una fuerte razón moral para hacerlo.

¿Tenemos aquí una historia con dos posibles interpretaciones? Quizás, pero esa no es la mejor manera de describirlo. Lo que tenemos aquí, y hay otros ejemplos en Génesis, es una historia que entendemos de una manera la primera vez que la escuchamos, y de otra manera una vez que hemos descubierto y reflexionado sobre todo lo que sucedió después. Solo después de haber leído sobre el destino de Jacob en la casa de Labán, la tensión entre Lea y Raquel, y la animosidad entre José y sus hermanos, podemos regresar y leer Génesis 27, el capítulo de la bendición, en un nuevo ligera y con mayor profundidad.

Existe tal cosa como un error honesto, y es una marca de la grandeza de Jacob que lo reconoció y se enmendó con Esaú. En el gran encuentro veintidós años después, los hermanos separados se encuentran, se abrazan, se separan como amigos y toman caminos separados. Pero primero, Jacob tuvo que luchar con un ángel.

Así es la vida moral. Aprendemos cometiendo errores. Vivimos la vida hacia adelante, pero la entendemos solo mirando hacia atrás. Solo entonces vemos los giros equivocados que hicimos sin darnos cuenta. Este descubrimiento es a veces nuestro mayor momento de verdad moral.

Para cada uno de nosotros hay una bendición que es nuestra. Eso fue cierto no solo para Isaac sino también para Ismael, no solo para Jacob sino también para Esaú. La moraleja no puede ser más poderosa. Nunca busques la bendición de tu hermano. Conténtate con lo tuyo.

 

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: