Rosh Chodesh Tammuz

Monday, June 22, 2020

30 Sivan, 5780

About the Month of Tammuz

Tammuz (Tamuz) is the fourth of the 12 months of the Jewish calendar, counting from Nisan. The month of Tammuz begins the “season” of the summer. The three months of this season are Tammuz, Av and Elul.

The 17th day of Tammuz—a fast day that commemorates the day when the walls of Jerusalem were breached by the Romans (in 69 C.E.)—marks the beginning of a period known as “the Three Weeks.” This is an annual mourning period, when we mourn the destruction of the Holy Temple and the cause of our current ongoing exile. It reaches its climax and concludes with the fast of the Ninth of Av, the date when both Holy Temples were set aflame (423 BCE and 69 C.E., respectively). Because of this and numerous other tragedies that occurred throughout Jewish history during this period, we lessen the extent of our rejoicing during the three-week period leading up to it.

chabad.org/jewish/About-the-Month-of-Tammuz

Rosh Chodesh: The New Moon

The first commandment given to the Jews as a nation was to create a calendar based on the cycle of the moon: “And G‑d said to Moses… in the land of Egypt… This month is for you, the head of the months. First it is for you among the months of the year.” (Exodus 12:1-2).

Rosh Chodesh, literally the “head of the month,” is celebrated as a minor holiday. Special prayers are added to the daily service; we wish each other “chodesh tov,” a good month. Rosh Chodesh is also known as a special day for women, and many women have the custom to refrain from tedious household chores such as laundry and sewing on these days

The Jewish month begins when the new moon first appears, a tiny sliver in the night sky. Indeed, the word “chodesh” comes from the root chadash, which means new. The moon’s cycle of waxing and waning is a powerful symbol of renewal, reminding us that every diminution creates the possibility of rebirth. Rosh Chodesh offers us the opportunity to begin anew, not just once a year, but once a month… Read More

Rosh Chodesh Observances

Today is the first of the two Rosh Chodesh (“Head of the Month”) days for the Hebrew month of “Tammuz” (when a month has 30 days, both the last day of the month and the first day of the following month serve as the following month’s Rosh Chodesh).

Special portions are added to the daily prayers: Hallel (Psalms 113-118) is recited — in its “partial” form (…)

Daily Thought

A tzadik brings you to discover who you truly are.

You are light.

If the times are times of light, he can awaken you to know that light.

If the times are dark, he can squeeze out the pure oil within you and set you afire so that you will become a bright light in the darkness.

But to absorb that light and make it one with you,
that it should become the most obvious thing in your life,
that it should cause you to scream out on a normal day, when everything seems fine to the rest of the world, “Why? How could this be? How long can we wait for the entire world to become light?!”

…that is a job the tzadik must leave to you.

And when you attain it, you will have reached to the very essence of all light, a light that is everywhere at all times.

And now the tzadik, too, will have attained that essence-light.

To read the all article:

chabad.org/

Sobre el Mes de Tamuz

Tamuz es el cuarto de los 12 meses del calendario Judío. El mes de Tammuz comienza la “temporada” del verano. Los tres meses de esta temporada son Tammuz, Av y Elul.

El día 17 de Tamuz, un día de ayuno que conmemora el día en que los romanos rompieron los muros de Jerusalem (en el año 69 E.C.), marca el comienzo de un período conocido como “las Tres Semanas”. Este es un período de duelo anual, cuando lamentamos la destrucción del Templo Sagrado y la causa de nuestro actual exilio en curso. Alcanza su clímax y concluye con el ayuno del Noveno de Av, la fecha en que ambos Templos Sagrados se incendiaron (423 a. C. y 69 E.C., respectivamente). Debido a esta y muchas otras tragedias que ocurrieron a lo largo de la historia Judía durante este período, disminuimos el grado de nuestro regocijo durante el período de tres semanas que precedió a él.

¿Por qué el luto excesivo durante más de 2.000 años?

Di-s es nuestro Padre, y nosotros somos Sus hijos. Y durante galut (exilio), constituimos una familia disfuncional. Hemos sido expulsados del hogar de nuestro Padre, y nuestra relación es tensa. Ciertamente, esta no es la forma en que debería ser la relación, y este no siempre fue el caso. Hubo un tiempo en que fuimos mimados por el abrazo de nuestro Padre. Su amor por nosotros se manifestó en muchas formas, incluidos milagros, profetas, abundantes bendiciones y una tierra que fluye leche y miel. En el centro de nuestra relación estaba el Templo Sagrado, el hogar de Di-s, donde literalmente habitaba entre su pueblo y donde su presencia era tangible.

Todo el sufrimiento que ha sido nuestro destino desde el día en que el Templo fue destruido es el resultado de nuestro estado de exilio. Es por eso que lloramos la destrucción de los Templos. Creemos con perfecta fe y rezamos para que se acerque el día en que volveremos a la casa de nuestro Padre y una vez más sentiremos Su amor. Esperamos un futuro más brillante, cuando el mundo finalmente llegue a la culminación de su propósito y se infunda con la paz y la bondad eternas.

Rosh Chodesh: La Luna Nueva 

El primer mandamiento dado a los judíos como nación fue crear un calendario basado en el ciclo de la luna: “Y Di-s le dijo a Moisés … en la tierra de Egipto … Este mes es para ti, la cabeza de los meses. Primero es para ti entre los meses del año “. (Éxodo 12: 1-2).

Rosh Jodesh, literalmente el “jefe del mes”, se celebra como un feriado menor. Se agregan oraciones especiales al servicio diario; nos deseamos “chodesh tov”, un buen mes. Rosh Chodesh también es conocido como un día especial para las mujeres, y muchas mujeres tienen la costumbre de abstenerse de tareas domésticas tediosas como lavar y coser en estos días.

El mes judío comienza cuando aparece la luna nueva, una pequeña astilla en el cielo nocturno. De hecho, la palabra “chodesh” proviene de la raíz chadash, que significa nuevo. El ciclo de aumento y disminución de la luna es un poderoso símbolo de renovación, recordándonos que cada disminución crea la posibilidad de renacer. Rosh Chodesh nos ofrece la oportunidad de comenzar de nuevo, no solo una vez al año, sino una vez al mes(…)

Para leer el artículo completo:

chabad.org/jewish/Rosh-Jodesh

chabad.org/

1° de Tamuz: Nacimiento y muerte de José, hijo de Jacob (1452 a.E.C.)
José fue el hijo favorito de Jacob. Desde niño causó envidia en la gente que lo rodeaba, a los 17 años fue vendido como esclavo por sus hermanos. Algún tiempo después se convirtió en visir y consejero del faraón egipcio, lo que salvó a su familia de una gran hambruna años después. Nació y murió en esta fecha, se convirtió en símbolo de belleza y rectitud, es el padre de una de las castas de reyes Judíos.

3 de Tamuz: Josúe detienen el sol (1273 a.E.C.)
El 3 de tamuz del año 2488 desde la Creación (1273 a.E.C.), Josúe, quien tomó el liderazgo del pueblo tras la muerte de Moisés, estaba comandando a los judíos en una batalla para conquistar la tierra de Israel. La victoria estaba cerca y era inmanente, pero la noche se aproximaba. Josúe le ordenó al Sol que dejara de moverse y a la luna que no surgiera. D-os hizo que los astros lo obedecieran; ni el sol ni la luna cambiaron de posición hasta que los ejércitos del pueblo judío ganaron la batalla.

5 de Tamuz: Ezequiel tiene la visión del carruaje (429 a.E.C.)
El 5 de tamuz del año 3332 desde la Creación (429 a.E.C.), Ezequiel, el único profeta que tuvo profecía fuera de tierra santa, tuvo una visión del carruaje divino que representa la estructura espiritual de la Creación.

Para leer el artículo completo:

enlacejudio.com/el-mes-de-tamuz-por-que-es-importante-en-la-historia-judia/

De la cárcel al palacio: la “novela” de José, el otro hebreo que fue esclavo en Egipto

Por

infobae.com/de-la-carcel-al-palacio-la-novela-de-jose-el-otro-hebreo-que-fue-esclavo-en-egipto/

Advertisement